Agustín
Manrique
de
Lara
Presidente CCE Las Palmas
Para permitir que las empresas puedan adaptarse a la velocidad de reactivación de la economía, - resulta esencial prorrogar la duración de los ERTE en condiciones razonables.
Buenos días, presidente. Primero, un recuerdo a todas las víctimas del COVID, a sus familiares, a todas las personas que se han visto afectadas por la pandemia y, en segundo lugar, agradecer a CEOE el compromiso con España y agradecer el compromiso con Canarias. Me gustaría también hacer público el agradecimiento a la Corona: Sus Majestades los Reyes tuvieron la sensibilidad de empezar ayer su gira por las comunidades autónomas en Canarias. Lo hicieron en Gran Canaria, levantándole el ánimo a todos los canarios. Su papel en la recuperación de la Marca España va a ser sin duda fundamental.
En mi intervención durante esta cumbre de ‘Empresas Españolas Liderando el Futuro’, quería realizar una breve exposición acerca del impacto que tendrá la pandemia sobre la economía de Canarias y del trabajo que hemos realizado las islas durante estos 100 días que ha durado el estado de alarma. Han sido 100 días duros, -no lo voy a negar-. A la crisis sanitaria -leve en Canarias- le seguirá una crisis económica y social que puede ser de gran calado en nuestra comunidad.
Es evidente que el turismo, sector clave para el PIB, el empleo y la recaudación en Canarias, va a verse seriamente afectado. Al cierre de 2019, en Canarias, ya habíamos logrado encadenar seis años consecutivos de crecimiento y generación de empleo. Sin duda, entre todos lo estábamos haciendo bien, y Canarias confiaba en superar aquella crisis que había comenzado en 2007. Conseguimos sortear la quiebra de Thomas Cook y otras líneas de bajo coste que operaban en Canarias, en un entorno de indefinición con el Brexit, -que aún continúa-, con una economía global bastante más débil.
Así encarábamos el comienzo del año 2020, convencidos de que debíamos hacer un esfuerzo por aumentar la inversión productiva y apuntalar la fase de crecimiento en un entorno que se nos antojaba, ya de por sí, bastante complicado. Estábamos trabajando en esta línea cuando el 14 de marzo se decretó el estado de alarma, y la envergadura de la emergencia sanitaria y los severos mecanismos de contención implantados para tratar de hacerle frente nos obligaron a desechar todas las previsiones que manejábamos para este año.
La caída del PIB en Canarias será sin duda de mayor intensidad que en otros territorios. Las previsiones de nuestro Gobierno para 2020 estiman una caída que podría oscilar entre el 13% y el 20%, con una destrucción de empleo de entre 60.000 y 96.000 puestos de trabajo. Para 2021 esperamos el inicio de un lento proceso de recuperación, con crecimientos estimados del PIB entre el 14% y el 16%, y del empleo de entre 20.000 y 80.000 trabajadores, sin que se consiga, por tanto, recuperar los valores anteriores a la pandemia.
Hasta el pasado 25 de mayo se habían gestionado en Canarias 28.555 ERTE, con un total de 204.399 trabajadores afectados, cerca de un 27% de los trabajadores en situación de alta laboral en el archipiélago. En lo que respecta a la actividad turística, la restricción de las operaciones aéreas ha hecho caer la entrada de viajeros extranjeros un 52% en lo que va de año; ya hemos perdido en los primeros cinco meses del año, tres millones de visitantes. Para permitir que las empresas puedan adaptarse a la velocidad de reactivación de la economía, -que será lenta y gradual-, resulta esencial prorrogar la duración de los ERTE en condiciones razonables hasta la plena recuperación de la ocupación turística.
Las organizaciones empresariales, las empresas y los empresarios hemos dado la mejor versión de nosotros mismos en Canarias durante estos 100 días de estado de alarma; hemos mantenido el contacto directo y continuo con todos los ámbitos de la Administración para que esta situación no se convierta en estructural. Presentamos al Gobierno de Canarias, en el marco del consejo asesor del presidente, un conjunto de medidas concretas que implicaban a todos los sectores económicos para que la economía canaria se recupere cuanto antes; hemos instado a que se adopten medidas fiscales, económicas y laborales imprescindibles para garantizar la viabilidad y supervivencia de las empresas y, por lo tanto, del empleo.
No les voy a engañar, ha sido un trabajo arduo, de muchas horas de conversación, de diálogo, -mucho diálogo-, en busca de un consenso que finalmente cristalizó el pasado 30 de mayo con la firma del pacto para la reactivación social y económica de Canarias. Canarias fue la primera comunidad autónoma que, tras el consenso del Gobierno con agentes económicos y sociales, reclamó al Gobierno de España la prórroga de los ERTE de causa mayor en las mismas condiciones establecidas en el real decreto ley 08/2020 del 17 de marzo. El periodo de hibernación de la economía está trayendo consigo consecuencias sociales y económicas que han hecho, y harán necesaria, la participación e implicación de las instituciones públicas en todos sus ámbitos. Debemos afrontar un periodo de reactivación con la firmeza que requiere la situación de excepcionalidad que vivimos y abordar las medidas necesarias con entereza, desechando cualquier incremento de la presión fiscal que ya soporta nuestro tejido productivo. En este punto, el régimen económico y fiscal diferenciado con que cuenta Canarias dispone de un enorme potencial y contiene herramientas que pueden resultar claves para impulsar la recuperación de nuestro territorio.
Para favorecer una mejor y más rápida salida de la crisis, debemos propiciar una recuperación que apoye a la iniciativa privada y que contribuya al fortalecimiento sectorial para conseguir una economía más moderna, más competitiva y también más sostenible. Desde el diálogo social en un entorno sereno y de concordia, debemos propiciar un entorno favorable para la actividad empresarial, llevando a cabo las reformas necesarias para hacer frente a los retos que nos hemos marcado. Muchas gracias.

Geopolítica CCAA

Josep Piqué

Salvador Navarro

Josep Sánchez Llibre

Santiago Aparicio

Eduardo Zubiaurre

Javier González de Lara

Ángel Nicolás

Ricardo Mur

Antonio Fontenla

Agustín Manrique de Lara

Jose Carlos Francisco

Pedro Castro

Carmen Planas

Belarmino Feito

Juan Miguel Sucunza

Enrique Conde

Jaime García Calzada

José María Albarracín

Bhagwan Dhanwani
