Ana
Botín

Presidenta Banco Santander

No tengo duda de que la prioridad es mantener y generar empleo. Primero, evitar una destrucción permanente de empleo como la que vivimos en la anterior crisis, y cuál es la política económica socialmente óptima.

Gracias Antonio Garamendi, y muchísimas gracias por organizar estas sesiones y por todo el trabajo que habéis hecho tú, personalmente, tu equipo y CEOE durante todo este tiempo, y que esperamos que sigáis haciendo. Gracias por dar visibilidad a las empresas españolas. Contestando ya a tu pregunta, yo veo que en toda esta crisis tenemos tres etapas. Una primera que ha sido, yo le llamo, sobrevivir. Una segunda etapa que va a durar hasta que tengamos vacuna y que la vacuna llegue a miles de millones de personas, y que nadie sabe el plazo. La mejor información que tengo, y es muy incierta, es que pueden ser unos ocho o diez meses. Y el reto que tenemos esta vez todos por delante es minimizar la intensidad y la duración de la recesión a la que sin duda nos ha arrastrado esta crisis sanitaria, sin generar un nuevo deterioro de la distribución de la renta, de la riqueza o de las oportunidades en nuestra sociedad. Y muy importante, manteniendo el máximo empleo que podamos, ayudando a las empresas a sobrevivir.

Entramos también desde ahora -porque hay que planificar- en la tercera etapa, que es lo que yo llamo la renovación. Y la pregunta aquí es muy sencilla: ¿Cómo volver a crecer de forma inclusiva y sostenible? De hecho, está muy ligado.  Esto no es un reto fácil, porque esta crisis sin duda es el shock económico más intenso que España, y el mundo, han sufrido en los últimos cien años. Y precisamente porque es un reto muy difícil, tenemos que hacernos dos preguntas, en mi opinión, muy concretas. La primera es: ¿Cuáles son nuestras prioridades? y la segunda es: ¿Cuáles son los mejores instrumentos para hacerlas posibles? Yo no tengo duda de que la prioridad es mantener y generar empleo. Primero, evitar una destrucción permanente de empleo como la que vivimos en la anterior crisis, y cuál es la política económica socialmente óptima.

Afortunadamente, en esta ocasión hemos respondido y de nuevo CEOE ha colaborado en esto. Antonio, gracias de nuevo a ti y a todos los agentes sociales y al Gobierno. Hemos sido capaces de responder mejor que en 2008 y ha sido gracias no solo, pero en gran parte, a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que son programas de cese de actividad, tanto de las empresas como de los autónomos, y que nos han permitido parar el primer golpe de la crisis. Y los datos son la mejor manera de entenderlo. El inicio de la desescalada en el mes de mayo ha permitido que haya 387. 815 personas que ya han recuperado su empleo.

Además, sabemos que el programa SURE de la Unión Europea va a correr con los costes de esta política social.

Por otro lado, también sabemos que hay tres millones de trabajadores, todos ellos presumiblemente con contrato indefinido, que siguen en suspensión temporal de empleo, a los que hay que añadir los otros 3,3 millones de desempleados que ya teníamos al terminar el primer trimestre. Estos son casi 6,5 millones de españoles a los que hay que proteger, pero sobre todo para los que tenemos que ser capaces de crear esa oportunidad de que consigan un puesto de trabajo digno. Y quiero aquí decir de manera muy clara que los empleos los crean las empresas, y por eso, esa otra cara de la moneda de la priorización del empleo es cuidar de las empresas y propiciar que crezcan, que inviertan y que puedan innovar. Por lo tanto, cualquier iniciativa o política pública que vayamos a desarrollar debería pasar un examen muy simple: ¿Cómo va a ayudarnos a crear tejido empresarial y empleo? Y si la respuesta no es un rotundo sí, habría que repensarla, porque no tenemos muchas oportunidades que desperdiciar.

Yo quiero destacar entre todas las posibles políticas públicas, dos. La primera es una política de Estado, que sin duda creo que estamos todos de acuerdo, que nos permitiese avanzar hacia un pacto de reformas de nuestros mercados, y siempre con el -y mediante el- diálogo social. Porque para emplear a seis millones de personas en la economía post COVID necesitamos una economía con instituciones políticas y ambiciones del siglo XXI. La buena noticia: sabemos cómo hacerlo. Los ERTE que hoy todo el mundo respalda, de hecho, fueron el resultado de una negociación entre Gobierno y agentes sociales después de la crisis de 2008.

Aprendimos de la experiencia, se negociaron y se acordó un instrumento que hoy nos ha salvado de un colapso social. He de recordar que estos acuerdos iniciales luego fueron revisados y se mejoró el instrumento. Así que de nuevo toca sentarse a negociar mirando ese nuevo mundo que la pandemia ya ha acelerado.

La revolución digital, el teletrabajo, la necesidad de todos para todos de cambiar los modelos de negocio de manera radical. Por ejemplo, en sectores como el turismo, la distribución o en mi sector, el sector financiero. O cómo conseguir un sistema tributario del siglo XXI o un nuevo sistema educativo, planes industriales… Todo esto tenemos que acordarlo de manera consensuada y, para mí, según unos principios que podrían ser o que deberían ser, la transparencia, el respeto a las instituciones que tenemos y que son fuertes en España y el diálogo social, sobre todo. Y quiero hacer énfasis en este punto basada en la evidencia, en datos, en análisis de cuáles son las consecuencias de estas reformas sobre el empleo y la inversión, o más bien la inversión y el empleo, que es lo que va a determinar la sostenibilidad de las finanzas públicas y, a la vez, lo que nos va a permitir financiar, ojalá que mucho más aún, el Estado de bienestar.

Creo que me estoy alargando un poco, Antonio, pero permíteme que comente la segunda línea de actuación, que para mí es, y nos pasa en el sector privado, que, si no somos exitosos en el corto plazo, el medio plazo se complica mucho. Por lo tanto, creo que nos toca entre todos conformar un plan de choque de creación de empleo. Y dos de los sectores en los que me gustaría enfocarme -por supuesto hay otros- son el sector turístico y la restauración. Además, hace falta un plan de ayuda de compra de vivienda sostenible para jóvenes.

Primero, un plan de choque sobre el turismo, un sector que supone el 12% del Producto Interior Bruto en España. Pero también porque una buena temporada turística ayudará mucho a mejorar las expectativas y nos hará más fuertes de cara al otoño. Va a salvar muchas empresas. Se trata, en el fondo, de caminar hacia un modelo de turismo más sostenible, más ecológico y de mayor calidad. Y me consta, porque estoy en contacto con muchos empresarios del sector, que ya tienen planes preparados.

Parte de este plan de choque generador de empleo pasaría también por el lanzamiento de un plan de vivienda sostenible para los jóvenes. Es un hecho que los españoles, por debajo de los 35 años, en su gran mayoría están o desempleados o tienen contratos temporales, y muchos de ellos, seamos honestos, de gran precariedad y bajos salarios.

Los jóvenes fueron los grandes perdedores de la anterior crisis y uno de los costes que han soportado es la incapacidad de comenzar una vida autónoma. Por lo tanto, una de las ideas que estamos trabajando con el sector y empezando a hablar también con el Gobierno es cómo lanzar un plan de ayuda de compra de vivienda sostenible a los jóvenes, que facilite el acceso a la vivienda y que elimine esa barrera insalvable que para muchos supone lo que debemos y por prudencia pedimos los bancos de aportar un 20-25% del precio de entrada del inmueble. Un plan bien diseñado, y se ha hecho en otros países, de garantías públicas, con colaboración público-privada que podría aportar los recursos necesarios y ser un gran mecanismo de generación de empleo directo, pero también indirecto. Salvaría a muchas empresas del sector, además de mejorar la convivencia intergeneracional.

Si nos podemos poner de acuerdo en un plan de este estilo, podríamos lograr el acceso, -son números muy preliminares-, de 500.000 familias a su primera vivienda, y –esto sí son datos contrastados– podríamos ayudar a crear más de 1.700.000 puestos de trabajo en los próximos años. Se podría complementar, además, con un programa de rehabilitación del stock de viviendas para adaptarlas a la lucha contra el cambio climático. El 37% de nuestras emisiones de gases invernadero las produce, de hecho, el sector residencial, y con la tecnología actual podemos reducir estas emisiones contaminantes en más de un 80%, además de crear empleo de calidad.

Ya termino diciendo que en mi vida profesional he visto muchas crisis en España, en Latinoamérica, algunas globales, y no tengo duda que esta es la más grave. También estoy convencida de que juntos podemos superarla, que nos va a tomar tiempo y que precisamente por eso hay que empezar cuanto antes, salvando y ayudando a las empresas viables que puedan impulsar el crecimiento futuro de nuestro país.

Los bancos hemos tenido, y vamos a seguir teniendo, un papel fundamental en esa provisión de liquidez y crédito a empresas y familias, y estamos haciendo todo lo posible por ser una parte de la solución, participando en la moratoria del pago de préstamos, concediendo nueva financiación con y sin garantía pública o haciendo adelantos de las prestaciones sociales.

Decía hace unos días el presidente de la FED de Estados Unidos, Jerome Powell, que ningún gobierno, ningún político, ningún empresario, podían en las circunstancias actuales darse el lujo de elegir sus retos. Yo estoy segura de que Gobierno, empresarios y agentes sociales vamos a seguir trabajando juntos y con lealtad, con ese común objetivo del bienestar y la convivencia de los españoles. Y nuestra fortaleza radicará en remar todos juntos, con rumbo claro y compartido por un país mejor.

1ª JORNADA | 15 JUNIO 2020

Apertura Sector financiero Energía y sostenibilidad Operadoras del sistema

Pablo Isla
Presidente Inditex
8:45 Apertura
Juan Roig
Presidente Mercadona
Ana Botín
Presidenta Banco Santander
9:00 Sector Financiero
Carlos Torres Vila
Presidente BBVA
Jordi Gual
Presidente Caixabank
José Ignacio Goirigolzarri
Presidente Bankia
Josep Oliú
Presidente Sabadell
José Luis Aguirre
Presidente Ibercaja
Ignacio S. Galán
Presidente Iberdrola
10:00 Energía y Sostenibiliadd
José Manuel Entrecanales
Presidente Acciona
José Bogas
Consejero Delegado Endesa
Antonio Brufau
Presidente Repsol
Francisco Reynés
Presidente Naturgy
Miguel Antoñanzas
Presidente Viesgo y del Club Española de la Energía
Beatriz Corredor
Presidenta Grupo Red Eléctrica
11:45 Operadoras del Sistema
Antonio Llardén
Presidente Enagas
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.