Andreu
Vilamitjana
Presidente CISCO España
Mejorar la conectividad no solo es un derecho, sino que es un deber y tiene un efecto directo en el crecimiento económico.
Muchas gracias, Antonio Garamendi, muchas gracias a la CEOE por invitarnos a esta importantísima Cumbre Empresarial. Por supuesto, como no puede ser de otra manera, nuestro primer recuerdo a todas las personas que han estado en primera línea de lucha contra esta pandemia y, además, es importante decirlo, cuidándonos a todas nosotras y a todos nosotros.
Los últimos cuatro meses, el mundo se ha digitalizado a pasos de gigante. Más de 100 países adoptaron planes de confinamiento, trasladando el trabajo y los servicios al mundo digital, a este mundo digital que antes era paralelo y que ahora parece ser el principal.
1.500 millones de estudiantes de 188 países, más del 70 % del total, pasaron a enseñanza en remoto. Las redes de Internet aumentaron su tráfico entre un 20% y un 40%. Tres de cada cuatro compañías preguntadas por Cisco han acelerado sus planes de digitalización, de planes de digitalización que iban a ejecutarse en uno a tres años, hemos pasado a planes de digitalización que se han ejecutado en días o en semanas. Y esto pasó también en la sanidad pública, en la educación, en la Administración. Tuvimos bastante éxito, pero opino que deberíamos asegurar el éxito la próxima vez.
La respuesta de Cisco fue inmediata. Desde comienzos de marzo ofrecimos gratuitamente licencias de nuestra solución de videoconferencia, Cisco Webex, a todas las empresas y administraciones de España y a los particulares. Ofrecimos soluciones de Data Center y de ciberseguridad a toda España. Hemos dedicado muy concretamente 300 millones de dólares a mitigar los efectos de la pandemia, y no hablamos solo de tecnología gratuita, sino que hablamos de dinero en efectivo, y en los próximos meses ampliaremos esta ayuda a 500 millones de dólares a nivel mundial.
En España, la iniciativa Webex para la educación ha alcanzado al 75% de las comunidades autónomas, incluyendo Madrid, Valencia, Andalucía, Galicia y Canarias. Y con el Ministerio de Educación, con Telefónica y con IBM hemos facilitado las clases a distancia para los estudiantes sin recursos gracias a las líneas móviles cedidas por Telefónica y al soporte de los voluntarios de IBM.
Hemos colaborado en la implantación, a contrarreloj, de la tecnología de red en hospitales de campaña, como el de IFEMA y como el de Lleida, y nuestros voluntarios han donado equipos de videoconferencia a residencias y hospitales por toda España para mantener comunicados a pacientes y familiares.
Mi equipo personal de videoconferencia está ahora en una residencia de ancianos en Sitges, en la provincia de Barcelona. Creemos en un futuro inclusivo. La mitad de la población mundial ha podido seguir teniendo acceso a la educación, a la atención sanitaria y al trabajo en remoto.
Pero la otra mitad, no. Repito, la otra mitad no ha tenido acceso a estos servicios básicos, y eso quiere decir que casi 3.700 millones de personas no han tenido acceso, porque no tiene acceso a Internet, cientos de miles de ellos en España.
Mejorar la conectividad no solo es un derecho, sino que es un deber y tiene un efecto directo en el crecimiento económico. Llevar Internet a los que actualmente están desconectados añadiría 6,7 billones de dólares a la economía global, y sacaría a 500 millones de personas de la pobreza.
En España no podemos olvidarnos de los retos de la “España vaciada”, pero tampoco de los desempleados y de las muchas personas que están en riesgo de exclusión social digital. En Cisco creemos en lo posible, y creemos que es posible transformar esta crisis en oportunidad. Creemos que es posible transformar esta crisis en una oportunidad gigante, para acelerar la digitalización de las empresas, la de los países y la de las comunidades, y es posible hacerlo para todos de forma inclusiva. Llevamos 30 años construyendo las redes de Internet.
El 80% del tráfico de Internet pasa por equipos de Cisco, y en España, gracias al esfuerzo y a la inversión de las operadoras de telecomunicación y de empresas como Cisco, como IBM y como otras que hoy estamos aquí, vivimos en un país digital, y creo que tenemos que decirlo de manera orgullosa, vivimos en un país digital y de los más avanzados del mundo, ya que hay cerca de 36 millones de internautas, el 75 % de la población, y más de 200 millones de dispositivos, casi cinco por persona.
Todo eso está bien, pero creo que podemos hacer más. Tenemos asignaturas muy importantes pendientes. Tenemos pendiente la automatización de las redes para hacer frente a los ciberataques. Tenemos pendiente la digitalización de las infraestructuras digitales, agua, electricidad, gas. Tenemos pendiente la transformación del modelo de turismo y de otros sectores vitales para la economía española, con tecnologías de inteligencia artificial, realidad virtual de la mano de las redes 5G y WiFi 6; y tenemos pendiente la formación de nuestros jóvenes y la reeducación de trabajadores para acceder a nuevos puestos de trabajo, relacionados con la digitalización.
Esos son, principalmente, los pilares de “Digitaliza”, la estrategia de Cisco para acelerar la digitalización de España en colaboración con nuestros “partners”, las Administraciones y las comunidades, y con los jóvenes, con una tasa de paro próxima al 50%, que son el futuro digital de España, y con los jóvenes inmigrantes que tienen ganas de progresar y a los cuales la digitalización les da una oportunidad única de integración en la sociedad española.
Nuestro programa de formación sin ánimo de lucro, Cisco Networking Academy, ya ha formado a 200.000 alumnos en tecnologías digitales de última generación en España, y en los dos años que viene, en colaboración con diferentes entidades, vamos a formar a 100.000 estudiantes más en España.
Lo interesante es que las empresas españolas necesitan todavía más que esos 100.000 estudiantes. Para finalizar, en Cisco creemos en lo posible. Creemos que es posible transformar esta crisis en una oportunidad, creemos que es posible acelerar la digitalización, creemos que es posible lograr un futuro inclusivo porque tenemos la tecnología, que es la vacuna digital para esta crisis.
Para ello necesitamos la colaboración de todos, especialmente de las Administraciones, mediante una mayor inversión rápida en teleenseñanza, en telemedicina, con foco en los sectores más desfavorecidos y en sectores estratégicos, como la digitalización del turismo y de la industria, que además va a ser muy rentable a corto plazo; con planes de inversión en ese mismo corto plazo, para que la próxima vez estemos más preparados todavía, porque eso va a incrementar la competitividad de nuestro país, puede ser herramienta de integración de la inmigración y de minorías desfavorecidas de nuestro país, volverá a asegurar la competitividad de España y, lo más importante, asegurará nuestra supervivencia industrial y económica ante cualquier pandemia o cualquier otra amenaza imprevista. De nuevo, muchísimas gracias, Antonio Garamendi, por cedernos esta tribuna para presentar nuestros planes y muchísimas gracias a todos.

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

José María Álvarez-Pallete

Fernando Abril-Martorell

Cristina Garmendia

Laurent Paillassot

Irene Cano

Helena Herrero

Eduardo Serra

Antonio Coimbra

Marta Martínez

Tobías Martínez

María Ferreras

Andreu Vilamitjana

Jaime Hortelano

Carina Szpilka

Antonio Abril

Francisco Belil

José Antonio Sarria

Alfonso Jiménez

Inés Juste

Rosa Ferrando
