Ángel
Nicolás
Presidente CECAM
Apoya a la empresa y estarás apoyando al trabajador; apoya a la empresa reduciendo presión fiscal.
Antonio Garamendi, muchísimas gracias por tu liderazgo en esta crisis, por haber organizado esta Cumbre Empresarial más que necesaria en estos momentos. Y un recuerdo a todas aquellas personas que hayan tenido alguna pérdida por el COVID-19.
Desde Castilla-La Mancha no entendemos el apoyo al trabajador si previamente no hay un apoyo a la empresa. Creemos e interpretamos que se están haciendo las cosas de una manera contraria a la que se deberían hacer. Si a la empresa no se la apoya, la empresa va a procurar no despedir, pero si no hay más remedio va a tener que hacerlo. Y si despedimos, va a aumentar el gasto social y, si aumenta el gasto social, aumentarán los impuestos y las cotizaciones.
Por tanto, creemos que la ecuación tiene que ser la contraria: un apoyo decidido a las empresas. Desde mi tierra tengo que confesar que todas nuestras organizaciones integradas, -más de 300-, manifestamos serias dudas de que el Gobierno verdaderamente esté en esta ecuación, esté en este tipo de fórmulas, y nos genera mucha incertidumbre.
Castilla-La Mancha, como bien sabéis, es una potencia importante en el sector agroalimentario, pero también tiene un sector aeronáutico cada vez más importante, un sector accesorio del automóvil también muy importante en cuanto a componentes para los vehículos. Y, seriamente, vemos con preocupación la manera en la que nuestro Gobierno central está dirigiendo ciertos asuntos que nos van a afectar a todos.
Aquí firmamos un acuerdo con nuestro Gobierno regional que -tengo que decirlo así- ha sido modelo, porque acordamos esas típicas cláusulas de que si alguna de las partidas contempladas se quedase sin fondos, se haría una nueva dotación.
Se estableció inicialmente una partida para ayudar a autónomos y micropymes en torno a los 40 millones de euros que se agotó en dos días, y a la semana siguiente el Consejo de Gobierno aprobó una dotación de hasta 80 millones de euros para completar la línea y procurar que nadie quedara fuera. No tenemos ningún problema en reconocer que gracias al esfuerzo negociador, gracias a la comprensión de nuestras centrales sindicales apoyando propuestas puramente empresariales, hemos conseguido dar un paso adelante y estar en mejor situación de la que estábamos cuando empezó la pandemia.
Pero si dentro de unos años, y sin apasionamientos, alguien se va a poner a estudiar este período de tiempo tan complicado en España va a llegar a una conclusión a la que nosotros ya hemos llegado, y ha sido el papel ejemplar que la empresa y los empresarios hemos tenido en España. Desde el minuto uno, aún en condiciones muy desfavorables para nosotros, nos pusimos en marcha para ayudar desinteresadamente; no hemos pedido nada a cambio, hemos transformado industrias para producir bienes que pudieran utilizar nuestros sanitarios, y lo hemos hecho sin pedir nada a cambio.
Hemos desarrollado sistemas para que la gente pudiera seguir trabajando. ¿Por qué ha funcionado tan bien el teletrabajo? En nuestra opinión, porque no estaba regulado, porque como ahora regulen el teletrabajo, y al empresario -sobre todo al mediano y pequeño empresario- le digan que para que alguien teletrabaje en su casa va a tener que pagarle una parte del alquiler, una parte del consumo eléctrico, una parte de la conexión de fibra óptica, etcétera, cuando la empresa ya está pagando la suya propia…, a lo mejor no hay tanto teletrabajo.
Muchas personas se han librado de ir al ERTE porque han teletrabajado. Si esas personas no hubieran teletrabajado serían más personas que estarían en ERTE. Por tanto, la premisa es muy sencilla: apoya a la empresa y estarás apoyando al trabajador; apoya a la empresa reduciendo presión fiscal. En primero de carrera, en la primera línea pone: “Menor presión fiscal, mayor expansión de la economía”. Y desde luego, a estas alturas estar poniendo en duda que la empresa privada es la que nos va a sacar de la crisis, -de esta, de la anterior y de las que nos vengan. Al final es el empuje, no es el empuje de los gobiernos. Los gobiernos son el capítulo uno de cualquier obra, el movimiento de tierras; punto. A partir de ahí, las empresas son las que tenemos que tirar para adelante.
Y aquí termino, no pretendo que mi disertación sea una queja; no lo es, pero sí es una preocupación clara. No tenemos claro si están o no están haciendo lo que tienen que hacer, que es apoyar a las empresas para poder apoyar a los trabajadores. Muchas gracias.
Te reitero mi enhorabuena, Antonio Garamendi, por el éxito que está teniendo esta cumbre, y creo que era un momento muy necesario para hacerla.

Geopolítica CCAA

Josep Piqué

Salvador Navarro

Josep Sánchez Llibre

Santiago Aparicio

Eduardo Zubiaurre

Javier González de Lara

Ángel Nicolás

Ricardo Mur

Antonio Fontenla

Agustín Manrique de Lara

Jose Carlos Francisco

Pedro Castro

Carmen Planas

Belarmino Feito

Juan Miguel Sucunza

Enrique Conde

Jaime García Calzada

José María Albarracín

Bhagwan Dhanwani
