Antonio
Hernández
Callejas

Presidente Grupo Ebro Foods

La pandemia nos ha permitido ver qué es esencial y qué es no esencial. Y está claro: el sector de alimentación es un sector esencial.

Buenos días. En primer lugar, quiero mandar un saludo muy afectuoso a todos los empresarios que seguís al pie del cañón, tirando de la economía de este país, realmente arrimando el hombro de verdad. Yo no soy un experto en macroeconomía y, por tanto, me resulta muy osado poder dar recomendaciones a nadie, y mucho menos al Gobierno. Pero, efectivamente, sí llevo ya 45 años de vida empresarial muy dilatada y creo que, por lo menos, puedo apuntar una reflexión sobre todos los fenómenos que nos han sucedido y nos están sucediendo, afectando a nuestra vida empresarial.

En primer lugar, creo que la pandemia nos ha permitido ver qué es esencial y qué es no esencial. Y está claro: el sector de alimentación es un sector esencial. La pandemia ha puesto en valor el esfuerzo, el trabajo de nuestros agricultores, de nuestros ganaderos, de la industria alimentaria en general. Su contribución ha sido muy importante. Creo que ha sido decisiva para dar tranquilidad a todos los ciudadanos, y eso es justo reconocerlo. Por tanto, creo que sería importante una demanda a nuestro Gobierno y es que, dentro de la reforma de la Política Agraria Común que está planteando la Unión Europea, defendamos nuestro sector agrícola, defendamos nuestra ganadería.

Porque hemos visto lo importante que es disfrutar de una soberanía europea y no ser tan dependientes, -como ha sucedido en el caso de EPIs y mascarillas-, de las importaciones de países terceros. Hoy creo que eso es más relevante que nunca y lo debemos tener siempre en primer lugar.

Por tanto, primera recomendación: protejamos la agricultura, defendamos una PAC justa y sostenible. Pero cuando digo “sostenible”, me refiero también a que nosotros, la industria, los agricultores, los ganaderos, debemos cuidar y vigilar nuestro planeta. Nuestro planeta no es algo que pueda aguantar cualquier tipo de agresión. Posiblemente los momentos de soledad que todos seguramente hemos tenido en casa en la pandemia, en momentos en que no salíamos y podíamos reflexionar mejor, habremos percibido el exceso de consumismo que tiene nuestro modelo económico. Cuando hemos estado en casa posiblemente con menos ropa, hayamos tenido la posibilidad de decir: “¿Es necesario este hiperconsumismo para que nuestra economía siga adelante? Si no se produjera, ¿colapsaría?”.

Creo que aquí cabe una reflexión importante del modelo de producción, porque no se pueden estresar y agotar los recursos naturales de manera indefinida. Y eso creo que es muy importante que lo asumamos.

Pero dicho esto, existe el riesgo de que, una vez que se diluyan los efectos de la pandemia, volvamos a no considerar todos estos problemas. Siempre nos ha parecido que estas situaciones dramáticas son como de película de ciencia-ficción, algo que no vamos a ver nosotros ni nuestros hijos, pero que quizá pasen dentro de cientos de años. Pues no, la pandemia ha puesto en clara evidencia que estas cosas pasan y que están pasando ahora. Por tanto, tenemos que hacer esa reflexión.

Esa reflexión posiblemente conlleve una organización diferente de la actividad económica y social, o incluso replantearnos si hay que repartir de otra manera el trabajo, o: “Necesitamos tantas cosas. Hay que trabajar tantos días”. Son reflexiones que yo creo que los expertos deberán iniciar, hacer recomendaciones sobre cómo debe ser nuestro mundo económico en el futuro.

Sin ponerme tan filosófico y entrando en lo que es la cruda realidad, creo que es evidente que tenemos que mejorar nuestro famoso, estupendo, sistema de sanidad. Bueno, es estupendo, pero es mejorable. E igualmente nuestro sistema educativo, que creo que es muy importante y que es la base del crecimiento de las sociedades. Por eso, animo al Gobierno a que invierta con sentido y con eficacia en la mejora del sistema hospitalario y en la mejora de la educación.

Nuestra España necesita estar ubicada en un contexto económico menos dependiente. No estamos en contra del turismo, -Dios me valga-, me parece fundamental; igualmente, el sector de la construcción, pero posiblemente esta hiperdependencia no sea buena. Por lo tanto, mejorar nuestra situación desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista del conocimiento científico, es importante para que nuestra economía sea más variada y no tan dependiente de un sector, que cuando se pone en crisis, realmente hace que la salida de España sea más compleja que en otros países en los que la actividad está más diversificada y no tan centralizada.

Como sabemos, todo esto necesita dinero y afortunadamente vamos a recibir unos fondos europeos. Mi mensaje al Gobierno es: “Oiga, que esto no es gratis”. Por favor, vamos a cuidar y administrar adecuadamente esos fondos europeos. Y algunos me dirán: “Bueno, pero es que hay que empezar por una reforma fiscal”. Oiga, que los empresarios pagamos dinero. ¿Quién ha dicho que no pagamos impuestos? ¿Quién ha dicho que aquí no apoyamos ni arrimamos el hombro? Eso es una absoluta falta de conocimiento.

No hay que decir cosas por decir, por que queden bien en ciertos ámbitos. Los empresarios contribuimos y pagamos. Estamos dispuestos a asumir una reforma fiscal justa, pero no una reforma confiscatoria, llena de soflamas de otras épocas, que no han funcionado en ningún país. Por lo tanto, lo que queremos es un sistema fiscal justo que contribuya al desarrollo, que contribuya a la creación de ese tejido industrial tan necesario en este momento.

Nosotros, desde Ebro, vamos a hacerlo. La política presupuestaria de Ebro para el año que viene es la de aumentar el CAPEX, aumentar la inversión orgánica, y lo hacemos siempre, porque es bueno para nuestros accionistas, pero también lo hacemos con el convencimiento de que generar más actividad en estos momentos es bueno para la ciudadanía en general, y va a ser política clara de Ebro (fomentar el CAPEX, el fomentar la inversión). Algunos países, por ejemplo, Italia, apoya estas políticas con medidas fiscales, como el hiperamortamento (hiperamortización). Creo que el Gobierno debería ser sensible a hacer una política fiscal inteligente, no una política fiscal exclusivamente distributiva.

Por eso, cuando se está hablando del tema de la renta básica, de la renta para todo el mundo, todos estamos de acuerdo en que no se puede permitir que nadie pase hambre, o que tenga necesidades. Pero las políticas de renta básica permanentes y no coyunturales consiguen un clientelismo, consiguen adoctrinar a gente que se acostumbra a la ociosidad y no a la generación. Creo que eso debe estar muy meditado, muy valorado, porque si no lo que hacemos es que acabamos con la libertad individual.

La dignidad de la persona necesita un trabajo y no necesita un subsidio o un cheque que cree dependencia y falta de libertad. Creo que ahí, la reforma del sistema debería tener sus matices y debería tener una contención para, sin dejar a nadie atrás, -como se dice ahora-, no hacer que estos de atrás se instalen en el conformismo.

Dicho todo esto, también quiero apuntar que en España tenemos la suerte de estar ubicados en la Unión Europea. Es una gran ventaja, una gran suerte ser ciudadano de la Unión Europea, y debemos cuidarla. No tenemos que hablar mal de la Unión Europea, debemos fortalecerla, porque nos da un marco de libertades que no existe en ningún otro sitio del mundo y, por lo tanto, nosotros debemos contribuir a ello, con generosidad, admitiendo que hay países del norte de Europa a los que no podemos criticar porque ellos nos exijan cumplimiento de los compromisos, que no malgastemos y que nos exijan, hasta cierto punto, una política de ciudadanos de primera.

Creo que en España, con la generosidad, con el espíritu de sacrificio que tenemos, pero también con cordialidad, debemos contribuir a crear ese marco europeo en el que todos nos vamos a sentir muchísimo más fortalecidos y que nos va a proteger de vaivenes políticos, de acciones que nos puedan preocupar hoy en día, en temas como la pandemia.

Creo que la Unión Europea tiene un reto de saber atender a todos sus miembros, y nosotros -los miembros-, tenemos un reto de saber mantener y construir una Europa mejor, solidaria, cordial, pero que sea capaz de dar respuesta a los problemas con solvencia.

Y dicho esto, realmente creo que las palabras más importantes que debemos tener son “libertad” y “respeto”, y creo que las dos van juntas. La libertad es fundamental, pero el respeto a los demás es también muy importante. Me gustaría que estas pequeñas reflexiones que me he permitido haceros llegar también calen en nuestra clase política. Creo que deberían escuchar a los empresarios y deberían creernos. Parece que nos escuchan porque toca oír a todas las partes sociales. Pero no, mire usted, escúcheme y crea que lo que le decimos, lo decimos de verdad, no lo decimos por interés. Lo decimos de verdad y con una gran lealtad. Ojalá sepáis escucharnos. Muchas gracias.

3ª JORNADA | 17 JUNIO 2021

Industria Automóvil Agroalimentaria

Francisco Martínez Cosentino
Presidente Consentino
09:00 Industria
Carles Navarro
Presidente FEIQUE
Clemente González Soler
Presidente Grupo Alibérico
Ignacio de Colmenares
Presidente ENCE
José Miguel Guerrero
Presidente CONFEMETAL
Javier Ormazabal
Presidente VELATIA
Alberto Gutiérrez
Presidente Airbus
José Vicente de los Mozos
Presidente Renault y ANFAC
10:30 Automóvil
Francisco José Riberas
Presidente GESTAMP
María Helena Antolín
Presidenta SERNAUTO
Raúl Palacios
Presidente GANVAM
Gerardo Pérez Jiménez
Presidente FACONAUTO
Tomás Pascual
Presidente Calidad Pascual
12:00 Agroalimentario
Tomás Fuertes
Presidente Grupo Fuertes
Antonio Hernández Callejas
Presidente Grupo Ebro Foods
Carlos Moro
Presidente Matarromera
Paulo Soares
CEO Campofrío
Ignacio Osborne
Presidente Osborne
José Domingo de Ampuero
Presidente Viscofan
Pedro Barato
Presidente ASAJA
Javier Garat
Secretario General de CEPESCA
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.