Carmelo
González
Presidente CONETRANS-CETM
Nuestra actividad se enfrenta, como muchos de los anteriores ponentes han indicado, a una crisis sin precedentes.
Buenos días, presidente, y gracias por permitirme poner voz a este sector, aunque algunas de las cosas que voy a comentar mi predecesor ya ha tenido la oportunidad de comentarlas. No quiero repetirme, pero sí recordar a todas las personas que en esta pandemia han fallecido o se han visto afectadas gravemente. Así como agradecer a todos los colectivos que han estado en primera línea en el tratamiento del COVID-19, por su esfuerzo y dedicación. Y, como no puede ser de otra manera, quisiera recordar a todos aquellos profesionales del sector transporte, de cualquier modo de transporte, especialmente el de carretera, que han estado al pie del cañón, por su dedicación y por su interés en el desarrollo de la actividad, en definitiva, gracias a todos.
Estamos en un momento crítico. Aquellas empresas a las que de alguna manera represento, a través de CONETRANS y del Comité Nacional de Transporte, que igualmente presido, están expectantes. No solo por la reunión de hoy, sino también por las reuniones que hemos tenido en fechas anteriores con el propio ministerio, y están esperando soluciones y que se ofrezcan opciones para salir de este momento. Como decía, hace poco más de una semana hemos estado reunidos con el señor Ábalos hemos vuelto a exponer nuestras necesidades y que se atiendan nuestras demandas. En un compromiso del propio ministro, en breves fechas habría una contestación por su parte, sobre todo para atender a medidas imperiosas.
Salvo error por mi parte, no tenemos aún ninguna noticia sobre qué medidas se van a adoptar enfocadas a nuestro sector y esto nos preocupa, sinceramente. Tampoco se nos trasladaron en dicha reunión las medidas que hemos visto desagradablemente aprobadas por el Consejo de Ministros referentes a cambios de medidas, de masas y de dimensiones, que seguramente ya se estaban fraguando. No tuvimos noticia de ellas salvo por la prensa. Esto, desgraciadamente, no deja de ser una muestra más del “ninguneo” que nuestro sector viene sufriendo, demostrando una falta total de sensibilidad hacia una actividad que, en boca del propio ministerio, es imprescindible para el desarrollo económico de nuestro país.
La realidad, se ha demostrado, es tozuda. Sinceramente, creo que no es el momento de llegar a acuerdos o a cambios de legislación sin contar con el sector. Nuestra actividad se enfrenta, como muchos de los anteriores ponentes han indicado, a una crisis sin precedentes.
La exportación se ha reducido sensiblemente. En la anterior situación de crisis había exportación y, en base a ello, nuestro sector y otros muchos pudieron sobrevivir. En el momento actual, esto no existe, con lo cual ha llegado el momento de tomar decisiones y atender de manera urgente a nuestro sector. Vemos estos días con agrado, como no puede ser de otra manera, que se van a dar ayudas a diferentes sectores industriales y económicos del país y en esas ayudas debe estar, obligatoriamente, nuestro sector.
Existe una falsa sensación por parte de los ciudadanos de la industria, de que nuestro sector está en plena actividad. Desde el primer momento se nos calificó de “actividad necesaria o esencial” y de que estamos a pleno rendimiento. Nada más lejos de la realidad. Hay sectores afortunados, como bien ha dicho mi antecesor, que están trabajando a veces incluso por encima del cien por cien. Son sectores muy concretos, pero me puedo referir a sectores como el ‘portacoches’, distribución de combustibles y todo lo relacionado con la industria, en general, donde estamos trabajando por debajo del 50%. Gracias a Dios, remontando, pero desgraciadamente se nos vienen los meses de julio y agosto, cierres de fábricas, vacaciones…
La situación es realmente crítica y a la caída de la actividad se suma la importante falta de retornos en nuestro sector. Podemos ir a cualquier punto de Europa y tener graves dificultades para volver cargados, de modo que volvemos en vacío, los costes incrementan y en consecuencia la rentabilidad de nuestras empresas, que antes no era muy alta como es de todos conocido, en estos momentos es negativa. Esa falsa sensación de que estamos a plena actividad ayuda a gobiernos y estamentos a no tenernos más en cuenta de lo que deberían tenernos. Confío en que esto sea una situación pasajera.
Quiero dejar constancia, como tal, que nuestro sector siempre ha dialogado, ha negociado y sigue teniendo interés por seguir negociando. Tenemos una resiliencia muy importante, pero de momento me temo que no da para más y toca finalmente tomar medidas de manera urgente. Como les indicaba, en las reuniones que tuvimos en las semanas pasadas con el ministro, expusimos tres grandes bloques.
Un primer bloque de medidas económicas. Es evidente que por muchas medidas estructurales y coyunturales que queramos implementar o modificar, si no conseguimos mantener activas nuestras industrias, y digo industrias porque el transporte es una industria del servicio, no tendremos nada que hacer. Necesitamos urgentemente liquidez, ya no podemos esperar más días, más semanas o más meses.
Pedimos el plazo de cobro de nuestros servicios a 30 días, esto de alguna manera nos permitiría flexibilizar nuestras necesidades económicas y también evitar algo que está incrementándose, desgraciadamente, como es la morosidad. Pedimos el aplazamiento de la cotización a la Seguridad Social de hasta seis meses sin intereses con un aplazamiento máximo de 24 meses.
También, pedimos la suspensión de la cuota de autónomos de aquellos que están en ese grado durante el periodo del estado alarma, de manera que se pueda prorrogar el pago de estos en 12 cuotas. La bonificación de la cuota de autónomos desde el primer día, la moratoria fiscal de IVA e IRPF… Cuestiones estas que ya estaban aprobadas para empresas de facturación menor de seis millones, pero que pedimos se aplique también a otras empresas, que aun habiendo facturado por encima de esos seis millones se están viendo azotadas por esta pandemia que ahora todos estamos sufriendo. En el caso de los autónomos en régimen de estimación objetiva, reclamamos la rebaja del 50% en el pago del segundo trimestre por IVA e IRPF.
La inmensa mayoría de las empresas de transportes estamos en ERTE. Casualmente, o como consecuencia de ello, parece que las empresas de calificación han bajado sensiblemente nuestro riesgo y esto nos impide conseguir avales de entidades bancarias o mantener las que teníamos con otras entidades para poder seguir realizando nuestras compras. Con lo cual, pedimos una línea de avales al sector de transporte directo.
Necesitamos que los plazos de devolución del IVA se acorten, lo mismo que necesitamos dentro de esas devoluciones de impuestos que hemos pagado con anterioridad, que el gasóleo profesional se devuelva igualmente sin esperar más plazo, de manera que consigamos aligerar nuestra tesorería y que podamos respirar, si esto es factible en este momento. Se ha dicho con anterioridad: “no más impuestos”, y lo digo con rotundidad y en mayúsculas: “no queremos más impuestos por uso de carretera, rotundamente no”. No podemos seguir asumiendo más costes cuando difícilmente con ello vamos a conseguir sobrevivir. Pongamos las cosas en orden, pongamos las carreteras y las infraestructuras a funcionar sin que sean un riesgo para nuestros profesionales, pero no podemos admitir más costes.
También se ha mencionado: ¿qué tiene que hacer el sector para que, tras dos sentencias contra la Diputación de Guipúzcoa, esta deje de cobrarnos los impuestos que cobra por pasar por este territorio (denominado peaje de Etxegarate)? ¿Qué tiene que hacer el sector? ¿A quién nos tenemos que dirigir para que de una vez la Diputación de Guipúzcoa y alguna otra foral, como Navarra que se quiere sumar a esto, nos tengan en cuenta y hablemos y formemos parte de esa decisión que están tomando unilateralmente? No podemos seguir así.
Finalmente, en cuanto a las medidas fiscales, queremos la armonización fiscal en el transporte, según lo prevé la Ley del IRPF, a partir del 1 de enero del 2022. Esta es una decisión acordada por unanimidad en el Comité Nacional Transportes que tengo el honor de dirigir.
En cuanto a medidas estructurales, abogamos por la modificación de la Ley de Contrato de Transporte, haciendo especial incidencia en medidas como los plazos de pago, la revisión del ajuste de combustible y las operaciones de carga y descarga. Desde Europa, se avisa sobre la importancia de esta para evitar riesgos a nuestros profesionales en la manipulación de los equipos. Queremos que se prohíba esta acción, no sólo por el COVID-19, sino también en los sectores donde proceda. Hay otros donde evidentemente la descarga no podría hacerse de otra manera si nuestro profesional no colabora, como los combustibles. Me refiero expresamente a la prohibición de carga y descarga donde proceda o a la manipulación de “palets”, situaciones que se van agravando permanentemente día tras día.
Respecto a nuestro personal, sin él no hacemos nada, somos todos en uno. El personal que tenemos en carretera son verdaderos profesionales, como yo acostumbro a decir en mi empresa, son la fuerza armada de muchos de nuestros clientes, son los que contactan directamente con el cliente. En este momento, estamos casi todas las empresas de transporte en ERTE y pedimos flexibilidad en su aplicación. Pedimos que se prorroguen como mínimo hasta el mes de diciembre.
Si no se mantiene la flexibilidad que nos han permitido hasta final de año, nos veremos abocadas muchas empresas a ERE, con lo cual se producirán despidos y se incrementará el paro. Es imperioso que el Gobierno, junto a los actores sociales, lleguen a acuerdos de inmediato de manera que tengamos esa posibilidad de flexibilizar el contrato con nuestros profesionales.
Como ya he dicho antes, nos oponemos radicalmente a la modificación normativa de pesos y dimensiones. Creo recordar que hay carreteras en España por las que no se puede pasar con un vehículo de cuatro metros y medio de altura. ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a dar una vuelta ¿Quién va a pagar la vuelta? ¿Vamos a romper los túneles, los puentes o nuestros camiones? Pongamos sentido común a todo esto. Por supuesto no sin el acuerdo, sin la negociación con el sector al que estamos representando.
Estamos en una coyuntura importante de la lucha contra el fraude. Tenemos “empresas buzón”, que navegan en Europa, y pedimos a la Administración que luche contra ellas, lo mismo que pedimos que luchen con las falsas cooperativas que están de alguna manera haciendo competencia desleal al sector.
A esto, uno también esa competencia desleal que pueda haber cuando grandes compañías multinacionales se aprovechan de una especie de vacío legal existente para contratar a particulares para hacer transportes a domicilio. Estamos totalmente en contra de ello. Proponemos establecer un plan vía SEPE para establecer una dotación económica destinada a organizar cursos de formación con el objetivo de buscar profesionales para nuestro sector. Unido a esto, después de años pidiéndolo, pedimos que la Dirección General de Tráfico permita a los profesionales de más de 18 años poder seguir cumpliendo con la actividad para la que han sido formados.
Hay otras medidas que estamos tratando de proponer, como son estar abocados al 20-25, para lo cual pedimos que desde la Administración nos ayude a invertir en los equipos nuevos necesarios para el futuro que sin esas ayudas no podríamos conseguir. Teniendo en cuenta que, además, no hay en estos momentos para vehículos pesados medios que puedan realmente funcionar, y dejando una cuestión clara: el sector de transporte lleva haciendo sus deberes muchos años, comprando vehículos más y más ecológicos.
Finalmente, tengamos en cuenta en todo momento: somos un sector que quiere seguir trabajando y seguir desarrollando la actividad económica del país. Déjennos trabajar, demostrando que, siendo imprescindibles, queremos apostar por el futuro de este país. Muchas gracias por permitirme poner voz al sector.

Seguros Turismo Transporte

Ignacio Garralda

Joan Castells

Pilar González de Frutos

José Luis Yzuel

Simón Pedro Barceló

Juan José Hidalgo

Antonio Catalán

Francisco López Sánchez

Andrés Arizkorreta

Jorge Cosmen

Alejandro Aznar

Juan Pablo Lázaro

Marcos Basante
