Eduardo
Serra

Presidente Digitales

Hay que colaborar porque tenemos un objetivo común. La única razón que mueve a los humanos a colaborar en vez de a competir es tener un objetivo común. Ahora lo tenemos: salir de la crisis es un objetivo común.

Muchas gracias, buenos días. Yo también quiero empezar haciendo tres acotaciones. La primera es el agradecimiento a CEOE por esta invitación que nos permite intercambiar opiniones y reflexiones. Agradecer y felicitar. Se han expuesto ya las razones por las que era muy importante el tener este balcón unitario y que va demostrando a España que el sector empresarial está unido y tiene objetivos comunes.

La segunda es mostrar la solidaridad -antes se decía misericordia- por las víctimas de esta pandemia que ha traído tanto dolor a España; y tercero, un reconocimiento al personal sanitario, y también a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad; en general a los servicios esenciales que han duplicado el celo para evitar los inconvenientes.

Es difícil hablar después de gente que ha dicho cosas tan interesantes, pero yo creo que esta pandemia que ha originado la crisis con la que ahora nos enfrentamos tiene un origen diferente de todas las anteriores de las que hemos vivido, que ha sido un origen sanitario.

La crisis que tenemos no se parece a la del 2008, no se parece a la de “dot-com” de los 2000, no se parece a la del petróleo; esta es diferente; y, sin embargo, los daños económicos que origina son, no sólo análogos a los anteriores, sino, por desgracia, más graves.

El PIB no se sabe si al final de año caerá entre un 10% y un 15%. En la crisis de 2008 cayó un 9%.

El empleo: de 3 millones de parados vamos a pasar a siete – luego veremos los ERTE-, y ¿qué pasa? que es una cifra espeluznante.

Lo que es el capital no el humano, sino el capital, la bolsa ha perdido entre un 30% y un 40%, más que las anteriores crisis. Yo creo que eso hace que ahora el foco deba pasar de lo sanitario a lo empresarial y que los protagonistas deban ser los empresarios. Esto se dice, pero habría que subrayarlo, habría que hacerlo. Yo creo que el protagonismo debe corresponder al que crea riqueza, al que crea empleo y eso es el empresariado.

Segundo, la recuperación será lenta, con un impacto tan grande. Hay que esperar una duración en la recuperación notable. Se habla de recuperación en “V”, de recuperación en “U” o de recuperación en “L”, aquí estaremos entre la “U” y la “L” si tenemos en cuenta cómo, según la duración y la intensidad de las crisis anteriores, ha sido la recuperación. Aquí no hay que ser demasiado optimistas, esto será un camino largo el que nos devuelva a la normalidad. Además, y esto yo creo que es muy importante, sea más largo o más corto, hay todavía unas incertidumbres enormes.

¿Se va a descubrir una vacuna? ¿se va a descubrir a tiempo? ¿va a haber rebrotes? ¿cuál será la velocidad de contagio? ¿cuál será la velocidad de inmunización de la población? Esto nos lleva a que hoy tenemos una enorme incertidumbre. Luego hablaré de esto porque me parece capital, porque para la labor del empresariado es esencial algunas certidumbres, algunas confianzas. Lo veremos después.

También se ha dicho que esta crisis ha generado un enorme daño, un enorme dolor, daño también al tejido empresarial, pero también hay que verlo como una oportunidad. Se ha dicho, hemos avanzado en digitalización en tres meses lo que no habíamos avanzado en cinco años. Eso es una oportunidad. Se han dicho cifras de cómo se ha incrementado el teletrabajo, el “e-Learning”, el “e-Commerce”, el “contactless payment”, y también se nota, en contraste, que no se ha mejorado nada.

¿Qué ha hecho el sistema de Administración de justicia? Pararse. Pararse y establecer tiempos muertos. Una justicia que se distingue, desdichadamente, por la lentitud, pues, encima, eso debería llevarnos a acelerar en las administraciones públicas ese proceso de digitalización. En general, no solo en la de justicia.

Alguna otra ventaja tiene la crisis, nos ha hecho conscientes de nuestra vulnerabilidad. Ahora estamos viendo, la gente está viendo, que no todo se regala. Vuelven a tener valor -aunque no se diga en los medios- conceptos como el esfuerzo, como la disciplina. Eso se estaba echando en falta y lo ha traído la crisis.

También estamos devolviendo la esperanza a la España vaciada, que puede no seguir ese proceso de vaciamiento. Yo creo que es otro logro de la de la crisis. ¿Cómo será la salida? Hemos visto que será lenta, pero estamos inmersos en un pleno proceso de revolución.

La gente habla de cuarta revolución industrial, a mí me gusta más llamarle revolución tecnológica, por dos razones. Primero, porque las revoluciones industriales anteriores han sustituido el músculo por la máquina; aquí estamos sustituyendo, no el músculo, sino la neurona por la máquina, en procesos como el big data, la inteligencia artificial; estamos sustituyendo a la neurona. Pero hay otra razón. Si a la gente se le dice que esta es la cuarta revolución industrial, dicen: “bueno ya hemos tenido tres, pues esto será en un ambiente de normalidad con las tres anteriores”.

Yo creo que esta es muchísimo más profunda, muchísimo más honda esta revolución que las anteriores. Por eso, me gusta llamarlo tecnológica. Se ha dicho que, esta salida tiene que venir por las ideas que aportan innovación y también por la digitalización.

En la Fundación Transforma España hemos pedido a 101 de los grandes empresarios del país y expertos que nos den ideas sobre cómo salir de la crisis. Están en Internet y aquí se han estado viendo ideas y propuestas para salir.

Yo creo que lo primero que deberíamos hacer, para hacer las propuestas, es hacer un análisis, ver el nivel de daños que hemos sufrido por sectores y por empresas. Cada uno debe mirarse hacia adentro y decir cuál es y dónde está la causa de los daños sufridos y el nivel. E inmediatamente ver cuál es el nivel de competitividad de nuestra empresa, hasta qué punto la hemos adaptado a las necesidades de los tiempos actuales. Por ámbitos de actividad y también verticalmente.

¿Qué podemos hacer en el sector de recursos humanos? Se ha hablado mucho y con razón de la educación. ¿Que podemos hacer en el sector financiero? ¿qué podemos hacer en el sector I+D de cada empresa? Yo creo que, verticalmente, hay que ir viendo qué posibilidades tenemos de mejorar. Una vez hecho el análisis, hay que ver de qué herramientas disponemos. Yo creo, se ha citado, y me parece extraordinariamente importante, la colaboración.

La colaboración público-privada siempre ha sido necesaria, pero en un momento en que el mundo, en el siglo XXI, se está globalizando, donde estamos viendo en países enormes, potentes, que no es que haya colaboración entre el sector público y el sector privado, es que son casi lo mismo, nosotros, ¿vamos a jugar, vamos a pelear con una mano atada a la espalda?

Es ridículo, hay que colaborar entre el sector público y el sector privado, lo ha dicho Helena. Hay que colaborar porque tenemos un objetivo común. La única razón que mueve a los humanos a colaborar en vez de a competir es tener un objetivo común. Ahora lo tenemos: salir de la crisis es un objetivo común. Flexibilidad, velocidad, se ha dicho mucho de digitalización, yo creo que esto son herramientas fundamentales. Se ha hablado de ayudas del Gobierno. Creo que tenemos una opción, fiscalidad versus inversión. Cuanto más dura sea la fiscalidad menor será la inversión. Pero no solo es en la fiscalidad donde el Gobierno debe aportar un grano de arena o más, sino en material y en formación. También quitar barreras burocráticas. Seguimos siendo uno de los peores estados del mundo en cuanto a facilidad para crear una empresa. Hay motores de la inversión, el consumo, turismo, las exportaciones, la inversión extranjera.

Termino subrayando dos cosas. Es esencial el entorno. Hablaba al principio de incertidumbre, que aporta desconfianza. El antídoto es la seguridad jurídica. Hay que dar confianza, hay que expresar lo que quiere uno a largo plazo, el Estado a las empresas y las empresas el Estado, para que podamos aumentar esa confianza. Y termino con un proverbio chino, que dice: “dale un pez a un hombre y comerá hoy, dale una caña y enséñale a pescar y comerá al resto de su vida”. Yo creo presidente, y con esto término, que se puede resumir en una frase, “hay que actuar urgentemente pensando en el largo plazo”. Gracias.

7ª JORNADA | 23 JUNIO 2021

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

Pedro Mier
Presidente AMETIC
9:00 Innovación y Digitalización
José María Álvarez-Pallete
Presidente Telefónica
Fernando Abril-Martorell
Presidente INDRA
Cristina Garmendia
Presidenta Fundación COTEC
Irene Cano
Directora General Facebook
Helena Herrero
Presidenta HP
Eduardo Serra
Presidente Digitales
Antonio Coimbra
Presidente Vodafone
Marta Martínez
Presidenta IBM
José María de la Torre
Presidente HPE
10:30 Innovación y Digitalización
Tobías Martínez
CEO CELLNEX
María Ferreras
Videpresidenta NETFLIX
Andreu Vilamitjana
Presidente CISCO España
Jaime Hortelano
CEOE Grupo CMC
Carina Szpilka
Presidenta ADIGITAL
Antonio Abril
Presidente Confederación de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS)
11:45 Educación y Formación
Francisco Belil
Presidente Fundación Princesa de Girona
José Antonio Sarria
Presidente Comisión de Educación y Formación de CEOE
Gerardo Cuerva
Presidente CEPYME
12:30 Pymes
Alfonso Jiménez
Presidente CASCAJARES
Inés Juste
Presidenta Grupo Juste
Rosa Ferrando
Directora Brócoli Services
Verónica Pascual
Presidenta ASTI
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.