Fermín
Albaladejo
Presidente CEAJE
Cuando pienso en la España del futuro, pienso en un país de emprendedores. Una sociedad dinámica, ambiciosa, más independiente, más consciente de su capacidad y más libre.
Muchísimas gracias y muy buenos días. Quiero empezar mi intervención agradeciendo a CEOE la organización de esta cumbre. Llevamos cinco días en los que este foro está siendo el altavoz de las mejores ideas que España necesita. Un verdadero acierto por parte de todo el equipo de CEOE y, en especial, del presidente, Antonio Garamendi, al que aprovecho para saludar. Para mí es un honor estar hoy aquí representando a los jóvenes emprendedores y empresarios, que es en lo que voy a centrar mi intervención.
Este foro lleva por título ‘Empresas Españolas Liderando el Futuro’ y, con el permiso de todos, yo voy a hablar de personas, porque las empresas liderarán el futuro, pero son los jóvenes de hoy los que lideran las grandes empresas del mañana. Me preocupa muy especialmente cómo va a afectar esta crisis a toda una generación. Una generación que, además, ya sufrió la crisis económica de 2008. Voy a huir del ejemplo de empresas americanas y el garaje, y voy a hablar de ejemplos más cercanos. Porque Zara empezó con una tienda en La Coruña, El Corte Inglés empezó también con una tienda en la calle Preciados, y el origen de Mercadona son unas carnicerías, por citar solo esas tres.
Con esto quiero decir que las grandes empresas nacen de valientes jóvenes con ideas y empuje. Pero hoy, con 330.000 empresas echando el cierre, los Amancio Ortega o los Juan Roig del futuro se pondrán a estudiar una oposición. Y lo digo con toda la admiración a las personas que se dedican al servicio público. Pero un país tiene que potenciar su talento emprendedor. Y hay muchos buenos proyectos que pueden quedarse en el camino tras el Covid-19. Hoy por hoy, con este escenario, el que decida emprender tiene algo de heroico, y eso tiene que cambiar.
Emprender tiene que ser una opción profesional más, no una aventura ni un salto al vacío. Tenemos que preocuparnos de cómo esta crisis puede arrasar el espíritu emprendedor de toda una generación. Más allá de la propia supervivencia empresarial, debemos ser capaces de proteger uno de los pilares que sujeta la economía: el motor humano.
Hay toda una generación en riesgo. Tenemos todos una enorme responsabilidad compartida con nuestros jóvenes, pero también con todo el país. España no se puede permitir que esta crisis hunda la creatividad, la ambición y las ganas de los jóvenes españoles, porque el futuro, como bien dice este foro, lo liderarán las empresas.
Cuando pienso en la España del futuro, pienso en un país de emprendedores. Una sociedad dinámica, ambiciosa, más independiente, más consciente de su capacidad y más libre. Ese es el país que yo quiero ayudar a construir. Ahora bien, ¿qué pueden hacer los poderes públicos para que ese futuro se construya también con las empresas que han creado los jóvenes? ¿Y con los jóvenes que quieren crear sus empresas?
En primer lugar, y lo más fácil, respeto institucional. Que los líderes políticos prestigien a las empresas, reconozcan la colaboración público-privada, respeten y escuchen a quienes crean puestos de trabajo y riqueza. Esto sería un punto de partida extraordinario, porque en algunas ocasiones se traslada a la opinión pública una imagen poco acorde con la realidad. En esta crisis del Covid-19, se ha puesto especialmente de manifiesto que el compromiso social de las empresas está muy por encima de algunos discursos políticos.
En segundo lugar, la responsabilidad económica. Nuestras empresas se encuentran en una situación límite. Están luchando por sobrevivir y si no sobreviven no es un empresario que cierra la persiana, es una empresa que no puede pagar a sus trabajadores ni a sus proveedores. Es una empresa que deja de contribuir a la riqueza del país.
Con este escenario, lo que es irresponsable son los globos sonda, la unilateralidad, el gasto improductivo, atacar a sectores importantes para el país o medidas económicas que son directamente un lastre al mantenimiento de la actividad empresarial. Somos un país serio y debemos actuar como tal.
En tercer lugar, la financiación. En los meses que llevamos de crisis, se han generado graves problemas de liquidez que ponen en riesgo a miles de empresas. La mejor vía son las ayudas directas, pero también la bajada de impuestos, el aplazamiento de pagos y facilitar la actividad económica a pleno rendimiento y con todas las garantías. Desde CEAJE, hemos propuesto medidas concretas en esta línea como el aumento del aplazamiento del IVA 12 meses sin intereses o bajadas en los tipos impositivos del IRPF en Sociedades.
En cuarto lugar, la regulación propicia para el emprendimiento. Ha habido avances como la Ley de la Segunda Oportunidad, pero en un momento como este necesitamos ir mucho más allá, incluyendo también la legislación concursal. No dejar a nadie atrás también debería significar no dejar a ninguna empresa atrás.
En quinto lugar y último, la pedagogía de todos. Uno de los elementos más determinantes para emprender es el entorno social. Ahí pido a todas las empresas y a todos los emprendedores que se mojen. Debemos estar cerca de la gente para que el Covid-19 no hunda más vocaciones empresariales. Sin duda, las empresas liderarán el futuro.
Yo solo pido visión a largo plazo, que tengan en cuenta también a todas esas personas que mañana podrían poner en marcha un negocio y hoy están asustados. Nuestro objetivo conjunto tiene que ser que España sea un país de emprendedores.
Señores, vamos a superar este bache, vamos a hacerlo juntos y vamos a trabajar para que el Covid-19 no nos quite también la esperanza. Estoy seguro de que, si hacemos las cosas bien y si se escuchan las buenas propuestas que se están planteando en este encuentro, podemos ser capaces de demostrar una vez más que lo mejor que tiene este país son sus ciudadanos y que serán ellos los que nos hagan más fuertes.
Espero y deseo que esta visión sea compartida por todos y, especialmente, por el Gobierno. Muchas gracias.

RSC Cultura y deporte Emprendedores y autónomos

Miguel Carballeda

Isidro Fainé

Javier Tebas

Enrique Cornejo

Carlos Sainz

Adolfo Ruiz Valdivieso

Mireia Badía

Clemente Cebrián

Alicia Asín

Javier Villaseca
