Fuencisla
Clemares

Directora Google España

Los españoles han descubierto nuevas enseñas y nuevas formas de comprar, y se han dado cuenta de que internet es una ventana a una oferta comercial infinita.

Muchísimas gracias, Antonio Garamendi. Yo quería comenzar exactamente como ha comenzado Marc Puig, agradeciéndole a CEOE la organización de esta cumbre. Me parece que estamos viviendo un momento absolutamente extraordinario, donde es importante tener un debate sobre el futuro de España y que se escuchen todas las voces que se tienen que escuchar: las instituciones, empresarias y empresarios y la sociedad civil.

Así que muchísimas gracias a CEOE por darle un foro y un altavoz al mundo empresarial para que podamos compartir nuestro punto de vista sobre cómo abordar la recuperación de España. La verdad es que los últimos meses han sido tremendamente difíciles para los españoles. Muchos han perdido familiares y amigos en unas circunstancias terribles, en las que no se han podido despedir, no han podido acompañar a sus familiares en estos momentos difíciles o en estos momentos de duelo. Y por eso, quería tener un recuerdo especial para todas las víctimas y para sus familiares.

Ahora que estamos en plena desescalada, me parece que es muy importante abrir un debate profundo sobre cuál es el futuro que queremos para nuestro país. Es importante que aprovechemos esta ocasión para construir los pilares de un nuevo modelo productivo y económico sostenible. Y no nos olvidemos de preparar a nuestra fuerza laboral para el futuro que se nos va a presentar.

Desde nuestro punto de vista, el COVID ha puesto de manifiesto la relevancia de la tecnología en todos los ámbitos, y creo que también nos ha marcado cuál es el camino de la recuperación, que no es otro que seguir apostando por la digitalización de la empresa y de las instituciones españolas a todos los niveles. Y esto se ha hecho especialmente patente en el comercio minorista: la venta online ha crecido a ritmos que no habíamos visto nunca antes.

Los españoles han descubierto nuevas enseñas y nuevas formas de comprar, y se han dado cuenta de que internet es una ventana a una oferta comercial infinita. Nosotros pensamos que realmente no hay marcha atrás. Sin duda, el COVID ha transformado definitivamente nuestra relación con el comercio electrónico. Según Deloitte, hemos hecho cifras récord de venta en online, y el canal online ha crecido más de un 74% con respecto al año pasado en estas semanas de confinamiento.

Además, el 52% de los internautas declara haber comprado online en una enseña o plataforma en la que nunca antes había comprado. En este contexto, las empresas de distribución españolas han sufrido esta crisis sanitaria de una forma muy diferente. Las empresas multicanal que tenían capacidades digitales bien desarrolladas han sido capaces de mitigar de una forma significativa el impacto en su cuenta de resultados que ha supuesto tener las tiendas cerradas. Hemos visto cómo en estos casos el canal online crecía de forma sistemática por encima del 50%.

Y, sin embargo, aquellas empresas que no tenían ese canal online no han sido capaces de mitigar ese impacto. Desde Google también hemos visto crecer de forma sostenible a los distribuidores puros digitales que han aprovechado los picos de demanda, no solo en España, sino a nivel global. Empresas españolas pequeñas o medianas, -como Tradeinn, que es una especialista en venta de material deportivo en Gerona; como Sklum, que vende muebles desde Valencia; empresas como Naturitas, PromoPharma, OmniPharma, que son distribuidores en el sector de la parafarmacia-, han visto sus negocios crecer a doble y triple dígito de forma muy sostenible, aprovechando el impulso de la demanda fuera de nuestras fronteras. Han creado empleo, han creado riqueza en un período que podemos decir que era de máxima incertidumbre para la empresa tradicional.

Pensamos que, en este contexto, la digitalización debe ser la espina dorsal del comercio si queremos ser competitivos y queremos impulsar y elevar el potencial del comercio español y su impacto en la economía. No nos queda ninguna duda de que las tendencias que hemos visto del crecimiento del e-commerce van a seguir y se van a consolidar. Y esperamos que de aquí a tres años el e-commerce represente el 20% del total del sector.

Pero es que, además, el comercio internacional sigue ganando peso en la economía global, y gracias a internet ahora podemos llegar a clientes potenciales de todo el mundo de una forma más rápida, con menos riesgos y con unos costes mucho más bajos.

La realidad es que los consumidores no entienden de fronteras. Se mueven en el ecosistema digital buscando el mejor producto, la mejor calidad y al mejor precio, y a ellos les es indiferente el origen de la empresa que se lo proporciona. Pero también es cada vez más fácil que las empresas extranjeras desarrollen su presencia digital en nuestro mercado doméstico. Y por eso pensamos que es fundamental que desarrollemos las capacidades digitales que nos permitan conectar con clientes potenciales de todo el mundo de una forma eficiente.

En definitiva, necesitamos más ‘Tradeinns’, más ‘Sklums’ y más ‘PromoPharmas’. Pero además del desarrollo del e-commerce, el sector tiene que incorporar el big data y la inteligencia artificial porque va a ser clave para desarrollar innovación, para desarrollar propuestas mucho más personalizadas, más atractivas y que nos permitan retener a nuestros clientes en un sector y en un entorno que es cada vez más competitivo.

Además, toda esta tecnología y toda esta innovación va a ser una fuente crítica de eficiencias para el sector. Les va a ayudar a gestionar mucho mejor el inventario, les va a ayudar a optimizar todos los procesos de negocio y, en definitiva, a mejorar la rentabilidad, la sostenibilidad del sector, además de su escalabilidad. Ahora bien, para impulsar la transformación hace falta invertir en capacidades, en tecnología y en logística. Si abordamos la transformación de este sector a escala nacional y evolucionamos, no solo las empresas líderes, sino también las pymes, vamos a ser capaces de crear riqueza, competitividad y empleo para el país.

Pero para esto tenemos que hacerlo a escala, con programas que lleguen a hacer crecer al conjunto del ecosistema español, y que nos permitan cerrar la brecha de capacidades digitales en el entorno del desarrollo web y app, de la ciberseguridad, del big data, del marketing digital, de la analítica web, de la robótica… en definitiva, en todos los ámbitos del mundo digital. Una fuerza laboral preparada para hacer frente a los retos tecnológicos y a las oportunidades es una apuesta segura si queremos tener un país más competitivo.

En su reciente presentación de resultados, el grupo Inditex anunciaba que iba a invertir 1.000 millones de euros para potenciar el canal online, y 1.700 millones para implantar su nuevo concepto de tienda integrada. Y esta es la realidad, que la transformación digital necesita de inversiones significativas en tecnología, en plataformas logísticas y una profunda reestructuración de la red comercial.

Pero lamentablemente, somos conscientes de que las pymes están ahora mismo en una situación de estrés financiero y afrontan serias dificultades para poder plantearse estas inversiones que son tan críticas en estos momentos. Y por eso pensamos que es fundamental que el Gobierno desarrolle programas de apoyo a las pymes para facilitarles accesos a los recursos que necesitan para acelerar la digitalización en el corto y en el medio plazo.

Y, por supuesto, la colaboración público-privada tiene que estar mucho más desarrollada para poder capitalizar todas las oportunidades que la tecnología nos está brindando. Para terminar, desde Google queremos transmitir nuestro compromiso con España y con la reconstrucción en estos momentos tan críticos. Acabamos de anunciar un acuerdo estratégico con Telefónica en el mundo cloud, y el desarrollo de una región en España de la que se va a poder beneficiar todo el ecosistema español: empresas grandes, pequeñas y medianas.

Además, nosotros hemos formado ya a más de 500.000 españoles en capacidades digitales en los últimos años, y queremos seguir invirtiendo en formar y transformar, digitalmente, la economía española, con foco en tres sectores particulares: la distribución, el turismo y la hostelería. Y queremos hacer esto de la mano de las instituciones y en colaboración con el ecosistema español, cerrando acuerdos estratégicos de envergadura, como el que acabamos de anunciar.

Personalmente, estoy convencida de que el dinamismo, la energía y pasión y el esfuerzo de la sociedad española unida nos van a permitir reinventarnos y consolidar un país del que todos nos sintamos muy orgullosos. Muchísimas gracias.

6ª JORNADA | 22 JUNIO 2021

Comercio Asesoramiento y estrategia Sanidad

Marc Puig
Presidente Puig
9:00 Comercio
Fuencisla Clemares
Directora Google España
Pedro Campo
Presidente CEC
Aurelio del Pino
Presidente ACES
Alfonso Merry del Val
Presidente ANGED
Antonio Garrigues Walker
Presidente ASEDAS
Domingo Mirón
Presidente Accenture España
10:30 Asesoramiento y Estrategia
Fernando Ruiz
Presidente Deloitte España
Federico Linares
Presidente EY España
Pedro Mateache
Presidente Kearny España
Hilario Albarracín
Presidente KPMG España
Gonzalo Sánchez
Presidente PWC España
11:45 Sanidad
Carlos Rus
Presidente ASPE
Martín Sellés
Presidente FARMAINDUSTRIA
Luis María de Palacio
Presidente FEFE
Eduardo Pastor
Presidente COFARES
María Luz López Carrasco
Presidenta FENIN
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.