Gerardo
Cuerva

Presidente CEPYME

España necesita crear un marco de certidumbre, un marco de estabilidad.

Presidente de la CEOE, muchísimas gracias. Es un honor, un privilegio, un orgullo coger el testigo de alguien como fue Antonio Garamendi en CEPYME, que impulsó, que cambió la dinámica de esa organización para hacerla mejor. Yo tengo la obligación, presidente, de intentar, -como siempre te digo en privado-, “levantarte las pegatinas” en tu gestión. Eso quiere decir que tendremos una CEPYME mejor, eso quiere decir que tendremos un mejor tejido empresarial en España.

Muchísimas gracias presidente, de verdad, por tu compromiso y permíteme solo simplemente agradecerte, porque eres el capitán de este barco, porque eres el jefe, porque eres la mayor representación de los empresarios españoles, agradecerte esta Cumbre Empresarial.

Sé que son muchos miembros del equipo los que están detrás, pero al final hay una cara visible que es la cara de nuestro presidente, de nuestro capitán. Enhorabuena porque, efectivamente, las empresas españolas liderarán en el futuro.

Muchísimas gracias por esta iniciativa y muchísimas gracias por dar espacio a algo muy importante como dices que es la pequeña y mediana empresa. Permítanme, yo voy a intentar ser muy breve porque creo que, en esta mesa de pequeña y mediana empresa, la voz la debe tener esa pequeña y mediana empresa.

Yo, como representante en este caso de CEPYME, me gustaría empezar y, de forma breve, recordar a aquellos que han perdido la vida, ¿qué más se puede perder en una situación crítica?

Estamos diciendo que España está pasando una mala situación, el mundo de la empresa, pero es que hay gente que ha perdido su vida. Yo creo que ese recuerdo para esas personas, para esos familiares que ni siquiera pudieron acompañar en momentos tan delicados a sus seres queridos. Creo que es algo que tiene que abrir cualquier tipo de intervención, en este caso la de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.

Los agradecimientos que hacía a la CEOE, a esta casa madre que nos tiene a todos metidos, trasladarla a todos los empresarios españoles, por la consecución de esta Cumbre Empresarial, para reflejar la idea de que el mundo empresarial tiene en ese “reseteo”, en esa reactivación de la actividad económica en nuestro país. Sería muy poco original si yo repasara, y ganas me dan de repasar, una a una, la cantidad de iniciativas que el mundo de la empresa, directivos, empresarios, relacionados todos con la empresa, han dado en esta tribuna.

Y, como decía el presidente de CEOE, según la visión de su territorio, de su sector, de su tamaño. Pero yo las hago mías, las hago mías para todas las pymes españolas, todos esos requerimientos, todos esos requisitos, todas esas iniciativas, que van en fortaleza de la empresa, porque al final son también para la pyme.

Se ha hablado de necesidades, de necesidades de liquidez, de necesidades de flexibilidad y de seguridad en el mercado, de la simplificación administrativa, de los pactos, de las reformas, de la reforma sí, o de la no reforma. Se ha hablado de retos, se ha hablado de retos de la innovación, de la transformación digital, de la sostenibilidad, internacionalización de las empresas, formación, morosidad. Cuántos retos hay encima de la mesa. Yo me sumo a todos ellos, pero me gustaría compartir con vosotros alguna otra reflexión que va muy relacionada con el mundo de la pequeña y mediana empresa.

Permitidme como primera reflexión para salir de esta situación que, si de verdad queremos reactivar la economía en este país, España necesita crear un marco de certidumbre, un marco de estabilidad. Con esta incertidumbre e inestabilidad, realizar cualquier tipo de actividad… La sociedad no funciona, la sociedad no anda. El miedo y la incertidumbre hacen que no se acometan proyectos necesarios para el progreso de nuestra sociedad.

Y en ese aspecto, si necesitamos un marco de certidumbre, un marco estable, ahí no hay tamaño empresarial. Yo quiero dejar marcado y remarcado que, para tener una España estable, una España que cree certidumbre, no importa el tamaño de la empresa, simplemente importa la empresa.

No vamos a caer en esa trampa, que me parece que hay algunas formaciones políticas que incluso lo sugieren, en ese enfrentamiento entre la pequeña y la grande, la grande y la pequeña, la buena y la mala, la mala y la buena. Yo creo que, para crear certidumbre en España, para crear estabilidad, hay que creer en la empresa y nada más.

Cierto es que las empresas, como tal, no tienen diferencia en ese concepto, pero no es menos cierto que sí hay diferencia entre la pequeña, la mediana, la micro y la gran compañía. Por eso yo muchas veces resumo que los gobiernos tienen que mirar ese marco normativo desde la óptica de la pequeña y mediana empresa.

Somos el 99,8% del tejido empresarial y estaría bien que, de alguna manera, siempre y cuando se va a hacer una norma, se piense en la pequeña y luego se adapte la norma a la grande y no como muchas veces ocurre, que se hace para la grande y luego, normativamente, se hace, se adecua a la pequeña.

Decía algunas reflexiones. Para salir de esta situación, esta situación que está dejando lo más importante, como decía al principio de mi intervención, que son vidas humanas y, desgraciadamente, está dejando en la cuneta a muchas empresas, está haciendo que desaparezcan muchas empresas, y con ellas, desaparece una cosa que es esencial para el progreso de una sociedad, que es el empleo.

Si hay algo que puede impactar, ya no en el mundo de la empresa, sino en la sociedad, es el desempleo, es la falta de trabajo; y aquí sí me gustaría remarcar el papel de la pequeña y mediana empresa. El Gobierno pone como eslogan no dejar a nadie atrás. A mí me gustaría que, si hubiera algo relacionado con la salida de esta situación y de la crisis fuera el empleo, ya que no habrá empleo sin pyme y no hay pymes sin empleo. Por tanto, hay que velar por la pyme para que realmente haya empleo, porque si España no invierte en estos momentos en pymes, si España no invierte en empleo, tendrá que invertir o tendrá que gastar a futuro en desempleo.

Somos líderes o cerca del liderato en Europa por el tamaño reducido de nuestras empresas. Eso conlleva muchos “handicaps”, entre ellos que la mediana empresa española crea menos empleo que la mediana empresa europea; la pequeña microempresa española tiene menos opciones de crear innovación, de subirse al carro de la transformación, de tener competitividad; por tanto, estamos todos convencidos, y en todos los foros se dice, que el tamaño de la empresa ha de crecer.

Y no por tener grandes empresas y ya está, sino realmente por tener empresas que estén dimensionadas en su sector, en su segmento correspondiente. Nosotros creemos que hay dos iniciativas, dos ideas, que giran alrededor del crecimiento de la empresa.

De un lado, lo decía el vídeo proyectado antes de este bloque de la pequeña y mediana empresa, que es la necesidad de una norma dedicada a no poner tantos escalones, tantos peldaños, tantos problemas al crecimiento de la empresa. Tenemos que tener una normativa y, por ejemplo, una fiscalidad, que incentive el crecimiento de la empresa y no penalice, como está haciendo hasta ahora, el crecimiento de las empresas.

En CEPYME tenemos el programa “CEPYME500”, en el que focalizamos, localizamos a las 500 mejores empresas que están en el segmento mediano, para acompañarlas a subir el escalón y convertirse en una gran empresa; y de otro lado, es necesario la normativa que prime el crecimiento y es necesario la conexión entre la grande y la pequeña.

Yo creo que las medidas del Gobierno también debieran de esforzarse en hacer y utilizar a la gran compañía como tractora. Sí pongo el símil de la internacionalización, ese Jumbo o gran aeronave en el que pequeñas y medianas empresas nos subiéramos para explorar mercados ajenos al nuestro. Por tanto, yo creo que esa labor tractora de la gran empresa tendríamos que potenciarla para potenciar a la pequeña empresa. Y, finalmente, decía al principio, la empresa como “alma mater” de la salida de esta situación.

Pero me gustaría ir a la trastienda de la empresa, porque desgraciadamente hay muchas personas en España que hoy nos ofrecen dicotomías, de grande o pequeña empresa, pero hay una que me preocupa mucho más, que es el progreso o la empresa; y ahí, detrás de la empresa, me gustaría reflejar algo que es esencial, que son las personas. Yo creo que la base del mundo empresarial, la base de la sociedad son las personas, por detrás de cada empresa hay una cara y unos ojos como decía el presidente del CEOE, detrás de la empresa hay una persona, y detrás de la empresa hay un trabajador; no vale decir que el empresario no es trabajador, el trabajador se confunde con el empresario, el empresario se confunde con el trabajador; por tanto yo creo que esa figura del empresariado, esa figura de la persona, está por encima de cualquier otra opción.

En resumen, España no se recuperará sin un marco de certidumbre, de estabilidad que prime a la actividad empresarial, que prime a la empresa, que realmente realce la figura del empresariado. España no se recuperará sino incentivamos, si no provocamos que el tamaño de nuestra compañía crezca y España no se recuperará, no recuperará el empleo, si no recuperamos las pymes. Como decía, si no invertimos hoy en empleo gastaremos mañana en el desempleo. Muchas gracias.

7ª JORNADA | 23 JUNIO 2021

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

Pedro Mier
Presidente AMETIC
9:00 Innovación y Digitalización
José María Álvarez-Pallete
Presidente Telefónica
Fernando Abril-Martorell
Presidente INDRA
Cristina Garmendia
Presidenta Fundación COTEC
Irene Cano
Directora General Facebook
Helena Herrero
Presidenta HP
Eduardo Serra
Presidente Digitales
Antonio Coimbra
Presidente Vodafone
Marta Martínez
Presidenta IBM
José María de la Torre
Presidente HPE
10:30 Innovación y Digitalización
Tobías Martínez
CEO CELLNEX
María Ferreras
Videpresidenta NETFLIX
Andreu Vilamitjana
Presidente CISCO España
Jaime Hortelano
CEOE Grupo CMC
Carina Szpilka
Presidenta ADIGITAL
Antonio Abril
Presidente Confederación de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS)
11:45 Educación y Formación
Francisco Belil
Presidente Fundación Princesa de Girona
José Antonio Sarria
Presidente Comisión de Educación y Formación de CEOE
Gerardo Cuerva
Presidente CEPYME
12:30 Pymes
Alfonso Jiménez
Presidente CASCAJARES
Inés Juste
Presidenta Grupo Juste
Rosa Ferrando
Directora Brócoli Services
Verónica Pascual
Presidenta ASTI
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.