Ignacio
Osborne

Presidente Osborne

Las empresas españolas que triunfan fuera hacen que la imagen de España sea mejor, y si la imagen de España es mejor, otras empresas serán ayudadas para subirse en ese rebufo y crecer y crear riqueza con la exportación.

Enhorabuena por la convocatoria y por este evento que habéis organizado en CEOE. Es un honor estar aquí representando a mi compañía y también al Foro de Marcas Renombradas, y a la parte que me toca del mundo agroalimentario. Muchísimas gracias.

Yo, como Antonio Hernández Callejas, tampoco me atrevo a hacer recomendaciones macroeconómicas desde una empresa pequeña, del sur de España, agroalimentaria. Pero sí voy a incidir en tres temas macros y uno también relacionado con esto. Luego voy a hablar sobre el Foro deMarcas Renombradas, del que soy también presidente, y acabaré con lo que es el objeto de esta mesa, que es el mundo agroalimentario.

De las cuatro ideas que quería destacar del mundo macro, hay una que ya se ha repetido mil veces, pero yo creo que hay que repetirla más de mil, que es que la empresa es el único ente de la sociedad, -la empresa grande, la empresa mediana, la empresa pequeña-, que genera empleo. El empleo público es necesario, -faltaría más-, pero es un empleo que se surte de los impuestos y de la riqueza que genera, en general, la empresa privada. Eso hay que tenerlo bien claro y no dejar de repetirlo.

La segunda idea genérica que tengo es una petición al Gobierno: antes de sacar tanta legislación, tantos boletines oficiales del Estado, habría que escuchar más a la gente que sabe, a la empresa, a los sectores, porque las rectificaciones que ha habido que hacer, -y más que habrá que hacer-, bajo mi punto de vista no solamente generan retraso y generan costes, sino que también generan mucho desprestigio de España fuera. Tengo amigos, clientes, distribuidores que me preguntan, me llaman y dicen: “Pero ¿qué estáis haciendo en España? Estáis diciendo una cosa y la contraria a la vez”. Por lo tanto, escuchar, por favor, a los sectores y a las empresas antes de legislar.

Otro tema: el punto de vista fiscal. También hemos tenido experiencia en nuestro sector en alguna serie de impuestos (los impuestos especiales de alcoholes y algún otro). Aumentar la recaudación no se hace subiendo los tipos, sino que se hace generando más actividad. Es mucho más importante generar actividad, porque al igual que la elasticidad de los precios de los bienes de consumo, la elasticidad de los impuestos no es infinita, llega un momento en que la subida del impuesto hace que se recaude menos.

Por último, una cosa que no he oído en todas las presentaciones, -no sé si alguien lo ha dicho-, y que creo que en las empresas lo hacemos y creo que el país se debería preparar. Nos solemos preparar para lo peor y luego trabajar y rezar -el que sea creyente- para lo mejor. Y no estoy oyendo nada de que nos preparemos para un brote, -y lo tenía pensado hace más tiempo, pero ahora con las noticias de China y de Pekín, más todavía-.

Deberíamos prepararnos por si hubiera, -ojalá no lo haya-, un rebrote, porque no podríamos improvisar como hemos improvisado esta vez, no podemos parar la economía como la hemos parado esta vez. Y habría que pensar en proteger a los sectores más vulnerables, a los grupos de riesgo, y no parar el país entero con un confinamiento general. Esas son las cuatro ideas generales.

Como presidente del Foro de Marcas Renombradas, (aquí se ha hablado varias veces de la colaboración público-privada), hace más de 20 años que estamos colaborando con la Administración de una forma muy exitosa. El Foro es una asociación privada, pero tenemos un patronato con varias entidades del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el ICEX, Turespaña, la Secretaría de Estado de España Global, la Cámara de España, etcétera. Es una colaboración que ha funcionado desde hace años muy bien y creo que es recomendable que se replique en otros temas de trabajo.

Hace falta tener una campaña de la imagen de España, y creo que la vamos a hacer. Creemos que la retroalimentación de la imagen de nuestras empresas y de nuestras marcas fuera, y de la imagen del país, es un efecto multiplicador. Las empresas españolas que triunfan fuera hacen que la imagen de España sea mejor, y si la imagen de España es mejor, otras empresas serán ayudadas para subirse en ese rebufo y crecer y crear riqueza con la exportación.

Por lo tanto, creo que la unión público-privada para que las empresas españolas sean más competitivas y generen más riqueza fuera de España es fundamental.

El tercer capítulo es como empresa agroalimentaria en este panel. La importancia de esta industria la ha explicado en datos muy bien Tomás Pascual, presidente de FIAB, al principio de este foro. Hemos dado muchos datos, ha habido otros ponentes que los han dado. Más adelante vendrán representantes del sector agrícola, como Pedro Barato, y otras industrias que han participado, por lo que creo que está clara la importancia de la industria, desde el campo hasta el tenedor, como dice la campaña que hay ahora en la Comunidad Europea.

Pero en la industria agroalimentaria ha habido compañías que han sufrido estos meses de forma muy distinta, hay una parte que ha sufrido mucho, que es la hostelería (también lo hemos hablado). La mayor parte de la hostelería son pymes, son familiares, muchas de ellas van a sufrir. Y la potencia económica de la hostelería, que arrastra también a gran parte de la industria agroalimentaria, es importante. Pero la hostelería tiene otra importancia social y socioeconómica que también es igual de importante o más.

Hemos empezado un proyecto, -llevamos ya cinco o seis semanas- con Hostelería de España (José Luis Yzuel ha estado también en este foro); FIAB (Tomás Pascual ha estado también); y AECOC (ha habido varias personas: Juan Roig y Javier Campos), que también está muy activo en este tema. Esas tres organizaciones estamos haciendo una plataforma para que el sector de la hostelería salga reforzado, con más fuerza, si cabe, que antes, con una potenciación muy grande de la formación, de las tecnologías, para que este sector, -unido a su complementariedad con el turismo-, sea parte de la recuperación de España.

Es importante cumplir las normas, ser prudentes con la sanidad, pero tenemos que quitarnos bastante miedo del que se nos ha metido en el cuerpo con el confinamiento y tener un poco más de optimismo, más trabajo en la recuperación, con prudencia, cumpliendo las leyes y las reglamentaciones sanitarias para que no haya un rebrote. Pero tenemos que ir apartando un poco el miedo y trabajar mucho más el optimismo. Muchas gracias.

3ª JORNADA | 17 JUNIO 2021

Industria Automóvil Agroalimentaria

Francisco Martínez Cosentino
Presidente Consentino
09:00 Industria
Carles Navarro
Presidente FEIQUE
Clemente González Soler
Presidente Grupo Alibérico
Ignacio de Colmenares
Presidente ENCE
José Miguel Guerrero
Presidente CONFEMETAL
Javier Ormazabal
Presidente VELATIA
Alberto Gutiérrez
Presidente Airbus
José Vicente de los Mozos
Presidente Renault y ANFAC
10:30 Automóvil
Francisco José Riberas
Presidente GESTAMP
María Helena Antolín
Presidenta SERNAUTO
Raúl Palacios
Presidente GANVAM
Gerardo Pérez Jiménez
Presidente FACONAUTO
Tomás Pascual
Presidente Calidad Pascual
12:00 Agroalimentario
Tomás Fuertes
Presidente Grupo Fuertes
Antonio Hernández Callejas
Presidente Grupo Ebro Foods
Carlos Moro
Presidente Matarromera
Paulo Soares
CEO Campofrío
Ignacio Osborne
Presidente Osborne
José Domingo de Ampuero
Presidente Viscofan
Pedro Barato
Presidente ASAJA
Javier Garat
Secretario General de CEPESCA
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.