Jaime
Hortelano
CEOE Grupo CMC
Es vital reaccionar rápidamente con las medidas necesarias desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista laboral y desde el punto de vista fiscal, para reaccionar rápido, detener y parar el deterioro y con ello empezar la recuperación.
Muchas gracias, Antonio Garamendi. Primero de todo quería empezar con un emotivo recuerdo a las víctimas, a los fallecidos por la COVID-19. Además, quería también lanzar un mensaje de apoyo a las familias y, en general, a todos los afectados por la COVID-19; y, por último, cómo no, quería lanzar un mensaje de agradecimiento a todas las personas que están prestando los servicios en esta época de pandemia y en especial a las personas del sector sanitario.
También quería agradecer a la CEOE ya su presidente la oportunidad que nos da de estar aquí presentes, en esta magnífica iniciativa, compartiendo las propuestas para liderar el futuro con las empresas más importantes de este país, que sin duda tendrán un papel muy importante en lo que se refiere a la recuperación económica.
Antes de todo, me gustaría enmarcar la crisis que, evidentemente, es una crisis profunda, inédita, inesperada, probablemente sin precedentes, con un impacto muy alto de deterioro, tanto a nivel global como a nivel español. Para ello, lo que vemos muy necesario, lo que vemos vital, en este momento, es reaccionar rápidamente con las medidas necesarias desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista laboral y desde el punto de vista fiscal, para reaccionar rápido, detener y parar el deterioro y con ello empezar la recuperación.
Si hablamos de la recuperación, ya analizando las alternativas que ofrece la tecnología y la digitalización, para la recuperación entendemos que un factor clave será incrementar el nivel de
competitividad en la economía española. Elevar el nivel de competitividad en términos de mejora de la eficiencia, mejora de la productividad, mejora de la calidad y, desde luego, mejora también de la capacidad de acceso a los mercados y dotar de mayor conectividad en este sentido.
Dicho esto, para conseguir mejorar la competitividad, la tecnología y la digitalización tendrán un papel clave, un papel fundamental. También se ha comentado antes, para hablar de la importancia de la tecnología me gustaría hacer alguna mención a lo que ha sucedido con el teletrabajo. No estaba en el guion, hace de tres o cuatro meses nadie sabía que íbamos a estar teletrabajando el 30% de la población activa de España.
Eso se consiguió en poquísimas semanas, que millones de personas en este país estuviéramos en modalidad de teletrabajo. Y si ha sido factible, ha sido porque en el tejido empresarial español en los últimos años se han hecho importantísimas y aceptadas inversiones en infraestructura tecnológica, en infraestructura de telecomunicaciones y en todo tipo de equipamiento tecnológico y, por tanto, eso ha sido clave para conseguir el teletrabajo como la solución que ha permitido dar continuidad a muchísimos negocios.
Por tanto, el punto de partida que tenemos en este momento como infraestructuras tecnológicas es tremendamente interesante para dar continuidad a la digitalización como principal motor para iniciar la recuperación y para la salida de la crisis.
Probablemente estamos ante un momento histórico, una oportunidad histórica, para que, a través de un gran plan de digitalización, pongamos en marcha todos los medios necesarios, siendo la digitalización el principal motor de recuperación del país, a través de la digitalización del tejido empresarial y las Administraciones públicas; siendo la digitalización también el principal eje transversal para conseguir impulsar el crecimiento, impulsar el empleo en la práctica totalidad de los negocios.
Al lado de ello, la innovación, tremendamente importante, también puede contribuir al crecimiento en el sentido de que con la innovación se pueden crear negocios disruptivos y es muy importante ver dentro de la innovación las posibilidades que hay de ayudar a las exportaciones, porque la innovación hay que enfocarla desde el punto de vista de mercados más globales que el español.
Adicionalmente, este plan global de digitalización, aparte de contribuir directamente al empleo y contribuir directamente al crecimiento, obviamente, y se ha comentado también, tiene enormes ventajas para la sociedad en los ámbitos como la salud, la educación, la sostenibilidad e incluso la seguridad.
Evidentemente, también en esta época de pandemia se ha comprobado cómo la tecnología, cómo la digitalización, podría ayudar, sobremanera, podría ser clave a la hora de implantar procesos de telemedicina o de procesos digitales en el ámbito de la sanidad, tales como la telemedicina, la hospitalización domiciliaria, la teleconsulta o el telediagnóstico.
Todo esto conseguiría reducir riesgos de contagio en hospitales y a la vez incrementar la capacidad de estos. Asimismo, desde el punto de vista de la sostenibilidad a través de la digitalización también se conseguiría reducir los consumos de energía, se conseguiría optimizar el consumo de agua y otros recursos naturales, a la vez que también se optimizaría el transporte y se conseguiría también la reducción de emisiones.
También se ha hablado de la digitalización de los procesos de educación que también hay una grandísima oportunidad de mejorarlo a través de la tecnología. La segunda idea que quería poner encima de la mesa también tiene que ver con algo que se ha comentado y es la oportunidad que hay en España para montar un centro de servicios TIC orientado a Europa en modalidad “nearshore”, que conseguiría una gran generación de puestos de trabajo de alta calidad y de larga duración.
Con esto habría que poner las siguientes medidas: por un lado, el plan global de digitalización, estableciendo una visión clara y unos objetivos claros de digitalización a largo plazo; en segundo lugar, un plan sectorial, programas sectoriales para la digitalización; en tercer lugar, planes de formación y planes de educación para dar respuesta a la demanda que habría en el mercado digital; y, en cuarto lugar, el fomento de la innovación a través de planes específicos e incluso planes a la exportación, además de diseñar un marco legal estable que salvara las barreras y los riesgos para atraer a la inversión.
En definitiva, todo esto lo que debería propiciar es un crecimiento del sector TIC que podría llegar a un crecimiento de doble dígito, contribuyendo a que la aportación del sector TIC al producto interior bruto llegando supere los niveles por encima de la media europea.
En definitiva, lo que planteamos es que hay una oportunidad tremenda a través de la digitalización de modernizar la economía española, no solo para impulsar la creación de empleo e impulsar el crecimiento, sino también para ayudar a que España consiga un nuevo nivel de liderazgo para la próxima década a través de lograr ventajas competitivas sostenibles mediante la digitalización. Muchísimas gracias.

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

José María Álvarez-Pallete

Fernando Abril-Martorell

Cristina Garmendia

Laurent Paillassot

Irene Cano

Helena Herrero

Eduardo Serra

Antonio Coimbra

Marta Martínez

Tobías Martínez

María Ferreras

Andreu Vilamitjana

Jaime Hortelano

Carina Szpilka

Antonio Abril

Francisco Belil

José Antonio Sarria

Alfonso Jiménez

Inés Juste

Rosa Ferrando
