José
María
de
la
Torre
Presidente HPE
El camino para salir de la crisis es más digitalización.
Muchísimas gracias, Antonio Garamendi, y muy buenos días a todos. Me gustaría, lo primero, felicitar a la CEOE y en especial a ti, Antonio, por el éxito con el que se está desarrollando esta Cumbre histórica. Nos brinda una oportunidad única a las empresas para construir recetas y compartirlas, e ideas de cómo superar cuanto antes esta crisis sin precedentes. En nombre de Hewlett Packard Enterprise, gracias por contar con nosotros para esta mesa sobre innovación y digitalización.
Me gustaría empezar con el recuerdo a todas las víctimas de esta pandemia y con el reconocimiento a todos aquellos profesionales y ciudadanos que la han compartido. No me quiero olvidar de todos los que han garantizado la continuidad de las infraestructuras críticas y de los servicios sociales.
Aprovecho también para destacar la labor de los empleados de Hewlett Packard Enterprise, que han estado más cerca que nunca de muchas de las empresas que han participado en esta cumbre para garantizar la continuidad de sus operaciones y también de los centros sanitarios.
Antonio, nos has convocado en esta macro cumbre para recoger ideas de cómo recuperar, entre todos, la economía. Hay muchas iniciativas sobre las que se ha venido hablando y a mí hoy me gustaría compartir dos ideas. La primera es que debemos aprovechar al máximo todo el potencial de la tecnología y de la innovación para consolidar la transición hacia un modelo económico más competitivo, inclusivo y sostenible. La segunda idea es la de impulsar a España como un testigo preferente para localizar inversiones tecnológicas, que, por su naturaleza, son de alto valor añadido y, por tanto, de las que generan empleo de calidad.
La primera idea, que es la de reforzar la apuesta de nuestro país por la tecnología y la innovación para consolidar el cambio de modelo productivo a un modelo que, además, permita fomentar la diversidad y la inclusión, y respetar el medio ambiente.
La tecnología ha jugado un papel fundamental en estos últimos meses y ha contribuido a que la actividad esencial empresarial haya seguido, afortunadamente, funcionando. Y aquí la buena noticia es que una gran parte de las organizaciones españolas, gracias a estructuras tecnológicas y al trabajo en remoto, han pasado con éxito la dura prueba de estrés a la que han sido sometidas por esta pandemia.
Igualmente han podido ejecutar sus planes de contingencia para asegurar la continuidad de sus operaciones y de servicios. Esto es especialmente crítico cuando hablamos de los servicios prestados por los centros hospitalarios, las operadoras, la energía, la industria alimentaria, la distribución, las Administraciones, la banca, y en general, los demás servicios esenciales.
Sí, la mayoría de las empresas y organismos públicos en España han demostrado que estaban preparados para afrontar los retos de la tecnología de la información a los que se han enfrentado en estos últimos meses. Y vaya desde aquí mi reconocimiento a los directores de Informática porque han estado desempeñando ese papel fundamental.
La crisis actual nos exige acelerar la transformación digital de las grandes, y también muy importante, de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial español.
Implementar nuevas líneas de negocio, ampliar los canales de venta y prestación de servicios, ser mucho más eficientes en los costes o beneficiarse del trabajo en remoto, pero en las mismas condiciones de acceso y seguridad que en la oficina tradicional, son algunas de las ventajas competitivas que necesitamos para avanzar hacia un modelo económico más competitivo y más productivo.
El camino para salir de la crisis es más digitalización. Que las empresas puedan pasar de un modelo de respuesta a la emergencia a ser dirigidas por la tecnología, utilizando el potencial del conocimiento del dato al que muchos se refieren ahora como, “la nueva moneda”.
Podemos afrontar la crisis como una oportunidad de mejora. Es el momento de favorecer la diversidad y la inclusión en nuestras organizaciones, gracias a la tecnología. Fomentar políticas de trabajo en remoto y modelos de flexibilidad, inclusión y conciliación es también innovar. Es una forma de atraer el talento y de ser mucho más competitivos; y ahí la inversión en tecnología es la que marca la diferencia.
No podemos olvidarnos de que este modelo económico que impulsa la tecnología debe ser sostenible. Nosotros estamos ayudando en el reto de las empresas de gestionar gran cantidad de datos, utilizando mucho menos espacio, con materiales reciclables y optimizando el consumo energético.
Gracias al consumo de la tecnología como servicio que la propia Comisión Europea desea impulsar en su estrategia de Green Deal, se facilita el acceso a las infraestructuras tecnológicas de una manera más flexible y sostenible.
Así, la economía circular redefine el concepto de “usar y tirar” para lograr un sistema regenerativo, donde se tiene en cuenta todo el ciclo de vida del producto y del servicio, desde los recursos naturales hasta el diseño y el uso de los mismos, pasando por la gestión del ciclo final de la vida útil. El modelo económico de España, para ser próspero, inclusivo y sostenible, ha de aprovechar al máximo todas las oportunidades que nos ofrece la tecnología y la innovación.
Para ello, necesitamos reforzar las políticas públicas de investigación, desarrollo e innovación, y la inversión en digitalización, superando una inversión del estado en I+D del 3% del PIB de acuerdo con el objetivo marcado por la Unión Europea.
La segunda idea es la que tiene que ver con hacer que España se convierta en un destino preferente, para localizar inversiones de alto valor añadido de las que generan empleo de calidad. España tiene todos los atributos para atraer inversión tecnológica de alto valor añadido, capaz de ejercer un efecto multiplicador en el ecosistema español de la innovación y fomentar empleo de calidad.
En este sentido, se podrían desarrollar también mecanismos que favorezcan a las empresas españolas de origen extranjero, cuyo propósito esté alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y que estén comprometidas a mantener y generar empleo de calidad en España.
Es el momento de promover un modelo económico en el que cobren mayor importancia los códigos éticos y se garantice una gestión responsable de las cadenas de aprovisionamiento. A nadie les sorprenderá que resalte la importancia de mantener la confianza de los inversores, y para ello es imprescindible garantizar la seguridad jurídica, así como un marco socioeconómico estable y continuar con el desarrollo de políticas públicas que fomenten la inversión en tecnología e innovación, así como la simplificación administrativa y burocrática.
Una formación universitaria con orientación empresarial y colaboración público-privada es un factor clave para atraer inversiones. Vayamos por delante, incorporando conocimiento en áreas como la inteligencia artificial, la supercomputación o la ciberseguridad, entre otras. De esta manera, lograremos que en España no sólo consumamos tecnología, sino que la desarrollamos con nuestro propio talento, que, por cierto, es mucho.
Hewlett Packard Enterprise es una empresa con más de 50 años en España, 80 años de historia, por tanto, somos también una empresa española. En estos años no hemos dejado de innovar en áreas críticas para la transformación digital, impulsando la creación de centros internacionales como el que tenemos en Barcelona, con más de 600 profesionales de 35 nacionalidades, con nuestros nuevos centros de migración a sistemas abiertos, con el Centro de Tecnología para las Empresas en Las Rozas de Madrid, o incluso con la celebración en España de grandes eventos internacionales.
Estas eran las dos ideas que quería compartir hoy con todos vosotros. La firme apuesta por España y un modelo económico con mayor inversión en tecnología. En Hewlett Packard Enterprise tenemos el propósito de mejorar la forma en que las personas viven y trabajan, y estamos convencidos de que la innovación tecnológica está siendo un elemento fundamental para vencer esta pandemia.
La tecnología de la información y la digitalización tienen un enorme impacto en la sociedad y contribuyen a lograr avances en todos los ámbitos. Es una fuerza disruptiva de cambio y de evolución. Porque la sociedad, tal y como la conocíamos ayer, y si cabe, más hoy, ya no se puede explicar sin tecnología.
Con el máximo respeto a la privacidad, más tecnología es más salud, mayor bienestar, mayor cohesión social, más sostenibilidad, más productividad, mayor competitividad y, en definitiva, mejor crecimiento económico.
Afrontemos esta situación con espíritu positivo, porque todos podemos ayudar a construir el futuro que queremos tener, y no limitarnos a explicar por qué las cosas no han sido como nos hubieran gustado. Sin duda esta Cumbre va a jugar un papel fundamental para definir las claves de la recuperación y acelerar la salida de la crisis. Antonio, quiero agradecer la oportunidad que la CEOE ha dado hoy ha dado hoy a Hewlett Packard Enterprise para hacer aún más visible el impacto social positivo y la magia de la tecnología. Muchas gracias.

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

José María Álvarez-Pallete

Fernando Abril-Martorell

Cristina Garmendia

Laurent Paillassot

Irene Cano

Helena Herrero

Eduardo Serra

Antonio Coimbra

Marta Martínez

Tobías Martínez

María Ferreras

Andreu Vilamitjana

Jaime Hortelano

Carina Szpilka

Antonio Abril

Francisco Belil

José Antonio Sarria

Alfonso Jiménez

Inés Juste

Rosa Ferrando
