José
Vicente
de
los
Mozos

Presidente Renault y ANFAC

El sector del automóvil, efectivamente, es el 10% del PIB y el 9% de la población activa.

Buenos días. Primero, felicidades por esta cumbre empresarial, a CEOE y a ti particularmente, Antonio Garamendi. Perdonad que no esté ahí, pero estoy en París. Después de haber visto el vídeo, tengo pocas cosas que decir. El sector del automóvil, efectivamente, es el 10% del PIB y el 9% de la población activa, y dentro de la industria del automóvil refleja el 60% de la industria de nuestro país. Y, además, es un milagro porque las sedes no están en nuestro país, lo que quiere decir que, hasta este momento, si seguimos fabricando 2,8 millones de coches es gracias a que hemos sido competitivos hasta ahora, y hay que seguir siéndolo.

Como sabéis, el automóvil está en un periodo de transformación importante. Aparte del tema normativo y de emisiones, el coche está sufriendo un cambio tecnológico importante con la introducción de nuevas tecnologías, pero también con la conectividad del coche respecto al exterior del vehículo.

Dentro de ese campo, si además añadimos que la movilidad está cambiando, porque hasta ahora la movilidad era muy simple -tenemos proveedores, fabricamos el coche y distribuimos en los concesionarios-, ahora entran nuevos actores, -como tecnológicos o eléctricos-, que hacen que la movilidad se convierta en un entorno radial y la define el ciudadano.

En ese contexto, nosotros seguimos el Plan Swiss, el Plan Movilidad 2040 dentro de Anfac, donde nos quisimos proyectar para anticiparnos, para que el sector del automóvil siga siendo importante en nuestro país. Ahí vimos que las cifras de negocio en los próximos años pueden cambiar de 200.000 a 300.000 millones. ¿Cómo? Avanzándonos a nuevos business que llegan, como los business de la movilidad, la movilidad compartida, todo el tema de software, data management o nuevas tecnologías.

Eso le presentamos al presidente del Gobierno el 2 de marzo, y a los medios: hacia dónde queríamos ir. Esto es importante. A partir de aquí, nos llegó la pandemia, que no solo en España sino por el mundo, ha hecho que el sector del automóvil se haya parado.

En España, desde el 15 de marzo, la prioridad fue establecer un protocolo sanitario para que pudiésemos arrancar todas las plantas, protegiendo a nuestros trabajadores. Hemos de decir que después ya de dos meses de arrancar, no hemos tenido ningún caso, -que yo conozca-, donde hayamos tenido que parar una fábrica por efecto de la Covid. Eso quiere decir que fuimos pioneros, porque nuestro protocolo fue refrendado a través de Anfac, con UGT, CCOO y el Ministerio de Industria. Fue algo importante y nos anticipamos al problema.

Lo que ha hecho también la Covid, al parar los diferentes mercados en Europa y en otras zonas del mundo, es acelerar los problemas de sobrecapacidad que existen, sobre todo en Europa, y eso ha hecho que las últimas semanas hayamos vivido las dos caras de la moneda. Por un lado, la decisión de Nissan de querer cerrar el sitio de Barcelona y, por otro lado, la decisión de Renault de mantener sus sitios en España, a pesar de una reestructuración global. Esto nos tiene que hacer ver que debemos seguir trabajando en la competitividad en el futuro.

Como sabéis, esta semana el presidente del Gobierno presentó -el lunes- el Plan de Ayuda al Automóvil, donde nuestra visión a 2040 no cambia; sin embargo, tenemos que adaptarla al corto plazo porque, por ejemplo, este año vamos a fabricar, en principio, 700.000 coches menos de lo previsto, y los mercados están en menos del 50%. Y es importante, porque en el sector del automóvil en nuestro país hay que diferenciar entre cómo incentivar el mercado interno y cómo seguir mejorando la exportación.

España es el noveno país a nivel mundial, pero es el segundo a nivel europeo, y es uno de los tres sectores con balanza económica positiva. En los últimos años hemos pasado de 25.000 millones de euros de balanza positiva. En un país donde normalmente estamos en un período deficitario, tenemos que proteger los pocos sectores que tienen balanza positiva, por lo que es importante seguir trabajando.

Si me centro primero en cómo incentivar el mercado interno, con menos del 50%, uno de los problemas que tenemos es la edad del parque del automóvil en España, que es mayor de 12 años y medio. Cuando hablamos de descarbonización del parque, -que estamos totalmente comprometidos en nuevas tecnologías, hablamos de 2040-2050-, yo llevo en la fábrica de coches desde que tenía 16 años y voy a hacer 58. Si me dicen qué tecnologías tendremos en 2040, yo no pondría la mano en el fuego, porque la tecnología cambia tan rápido que hoy hablamos del coche eléctrico, hablamos del coche electrógeno, pero quién me dice que en 2040 no podemos reciclar las emisiones de un motor de combustión. No lo sé.

Esto está avanzando a una gran velocidad, pero lo que sí es importante es un compromiso de todos los constructores a nivel global, y tienen que saber que los últimos años en Europa se han invertido cerca de 28.000 millones de euros en cumplir esta normativa y reducir las emisiones. Hoy, por ejemplo, un motor Diésel Euro 6D Temp, emite 10 veces menos que un motor diésel que es de principios del año 2000, y emite el mismo nivel de CO2 y de NOx que un motor de gasolina. Luego, un motor diésel hoy no poluciona más. Es cierto que no es limpio, pero el nivel de polución es muy bajo.

Si tomamos el ejemplo de Madrid, hoy las emisiones de los vehículos son el 18% de las emisiones del total de Madrid. Si eliminásemos 400.000 coches diésel mayores del año 2000, pasarían de 18% al 12%, es decir, reduciríamos el 33%.

El plan que ha anunciado el Gobierno de reducir la descarbonización del parque es positivo, tenemos que sacar los coches más contaminantes, pero al mismo tiempo tenemos que incentivar los coches cero emisiones y los coches electrificados, pero tenemos que hacerlo de forma gradual. Como decimos ahora, -en nuestro país se ha puesto de moda-, “no debemos dejar a nadie atrás”. Es cierto que para avanzar en la electrificación debemos tener la infraestructura adecuada. Hoy, por ejemplo, si comparamos la infraestructura de Madrid con París, hablamos de entre 500 postes y 12.000 postes que tiene París, luego tenemos que acelerar esta infraestructura.

A partir de aquí, yo creo que con estas medidas incentivaremos el mercado interno, será en un U, en V, en W, no lo sé. Porque el problema que estamos viendo, no solo en España sino en otros países, es que como no sabemos el comportamiento que tendrá el virus en los próximos meses, es difícil establecer un diagnóstico fiable. Este es un primer elemento importante: incentivar el mercado interno. El segundo es cómo seguir siendo competitivos, cómo seguir exportando con un efecto de países como Francia y Alemania, que realmente están empujando a relocalizar productos de otros países. El primer elemento es la competitividad.

A partir de aquí, ¿en qué tenemos que trabajar? Yo, que soy industrial, siempre hablo sobre las cuatro M: los hombres, las máquinas, los procesos y los productos. Primero, tenemos que producir en nuestras fábricas productos electrificados, productos eléctricos. Es muy importante tener productos que sean importantes en el mercado, porque si producimos en nuestras fábricas productos residuales, con tecnologías residuales, no estaremos sorprendidos que nos lleguen malas noticias.

Segundo, tenemos que avanzar en la digitalización, en la automatización. Esto es muy importante: la industria 4.0. En este sentido, la normativa esta semana del plan del gobierno, de incentivar el I+D proceso es muy importante mejorar la competitividad.

El tercer elemento es la automatización. Tenemos que seguir con la automatización. Y, por último, lo importante: los hombres, las personas son el centro. En nuestro país, si no tuviésemos una mano de obra cualificada, si no tuviésemos proveedores cualificados, si no tuviésemos una red cualificada, las multinacionales no seguirían invirtiendo. Se habla mucho de ayudas públicas, pero dentro la Unión Europea, las ayudas públicas al sector del automóvil son residuales respecto a otros países de Europa del Este. Luego es muy importante seguir trabajando la competitividad de las personas. Para ello, el rol de los agentes sociales, que hasta ahora ha sido importante en estos años, tiene que seguir siendo importante, acordando acuerdos de flexibilidad y contención salarial. Esto es muy importante respecto a otros mercados europeos.

Otro elemento es la logística. Tenemos que tener las mismas condiciones logísticas, -tanto el Mega Tras, la longitud de trenes…-, como otros países de la Comunidad Europea. No olvidemos que España no está en el corazón del mercado europeo, estamos en un margen. Luego es importante trabajar la logística.

Y, respecto a las personas, tenemos que ir trabajando en la formación, la formación de los operarios, la formación de nuevas competencias, la formación de software, la formación digital, es muy importante. Y para eso tenemos que adaptar tanto las escuelas de formación profesional, como las universidades, a la demanda de las empresas.

Pero también tenemos que trabajar en el management. Tenemos que luchar fuera de España por mostrar que nuestro país es competitivo porque, al final, si hay otros países que son más competitivos en un mercado de sobrecapacidad y donde nuestra estimación en los próximos tres años es que no antes de 2023-2024 volveremos a recuperar niveles del mercado de 2017, tenemos que trabajar en este sentido que nuestras que fábricas sean competitivas, y mostrar este elemento.

Y, por último, las Administraciones. Yo decía el otro día a la comisión del Congreso que, por favor, los políticos cuenten hasta tres antes de hacer declaraciones. Al final se confunde el mercado interno con movilidad, con nuevas tecnologías. Y es muy importante que las casas matrices no creemos distorsión y que España no se considere que es un país que ataca el automóvil. España debe ser un friendly y debemos dar tranquilidad y seguridad jurídica a las multinacionales que estamos en este país.

Y tenemos que trabajar sobre una homogeneidad normativa. Por ejemplo, tenemos cuatro leyes de cambio climático en España, porque cada Comunidad Autónoma quiere hacer su ley de cambio climático; y tenemos más de 50 leyes de calidad del aire. Yo digo algunas veces que si voy de Madrid a Barcelona, me voy de Madrid a Aragón, en Aragón me bajo del coche y me monto en Cataluña. Es muy importante que en el cuadro de la Comunidad Europea trabajemos en un marco homogéneo.

Y a partir de ahí, deberemos seguir trabajando, y con este plan 2040 que el sector del automóvil ha definido, sabemos la dirección, pero los constructores no podemos trabajar solos.

El resto de la cadena de valor, que están asociados, creo que en la pandemia hemos conseguido tener una voz única de cara a las Administraciones. Debemos seguir con esta voz única, pero debemos trabajar todo. Y para mí, lo más importante en este momento es: uno, definir el modelo de movilidad que queremos en nuestro país, -no en mi región, no en mi ciudad, no en mi pueblo, no en mi barrio-, cuál es la movilidad; y segundo, a partir de aquí cómo trabajamos los diferentes elementos, las personas, las máquinas, los procesos, los productos… para que España siga siendo el milagro del automóvil y que, sin tener sede en nuestro país, sigamos siendo el segundo país europeo.

Muchas gracias, Antonio Garamendi, muchas gracias, CEOE, por dejar al sector de la automoción y a los constructores expresarnos sobre nuestro sentimiento y qué debemos hacer en nuestro país. Muchas gracias.

3ª JORNADA | 17 JUNIO 2021

Industria Automóvil Agroalimentaria

Francisco Martínez Cosentino
Presidente Consentino
09:00 Industria
Carles Navarro
Presidente FEIQUE
Clemente González Soler
Presidente Grupo Alibérico
Ignacio de Colmenares
Presidente ENCE
José Miguel Guerrero
Presidente CONFEMETAL
Javier Ormazabal
Presidente VELATIA
Alberto Gutiérrez
Presidente Airbus
José Vicente de los Mozos
Presidente Renault y ANFAC
10:30 Automóvil
Francisco José Riberas
Presidente GESTAMP
María Helena Antolín
Presidenta SERNAUTO
Raúl Palacios
Presidente GANVAM
Gerardo Pérez Jiménez
Presidente FACONAUTO
Tomás Pascual
Presidente Calidad Pascual
12:00 Agroalimentario
Tomás Fuertes
Presidente Grupo Fuertes
Antonio Hernández Callejas
Presidente Grupo Ebro Foods
Carlos Moro
Presidente Matarromera
Paulo Soares
CEO Campofrío
Ignacio Osborne
Presidente Osborne
José Domingo de Ampuero
Presidente Viscofan
Pedro Barato
Presidente ASAJA
Javier Garat
Secretario General de CEPESCA
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.