Luis
Gallego

Presidente IBERIA

El sector aéreo y el turismo son estratégicos para la economía y para el empleo de nuestro país, por lo tanto, también es nuestra responsabilidad protegerlos y apostar por reformas estructurales.

Antes de nada, quería enviar mis más sinceras condolencias a todos aquellos que durante esta desgraciada crisis han perdido a algún familiar o algún allegado, y también expresar mi admiración y mi gratitud a los miles de personas que han combatido en primera línea esta pandemia. Entre ellas, por supuesto, quiero incluir a los más de 16.000 trabajadores de Iberia quienes, a pesar de estas difíciles circunstancias personales y profesionales, se han volcado en mantener la conectividad mínima que necesitaba nuestro país y han realizado decenas de vuelos de repatriación y de cargamento de material sanitario. Muchas gracias a todos ellos.

En esta breve intervención, inaugurando la mesa del transporte, voy a centrarme en cuatro puntos: qué ha supuesto la pandemia para el sector, cómo lo estamos viviendo personalmente en Iberia, cómo pensamos que va a ser la recuperación y, por último, como bien es sabido, de toda crisis siempre surgen oportunidades, qué oportunidades vemos tras esta crisis. Empezando por lo que ha supuesto la pandemia para el sector, no cabe duda de que estamos ante la peor crisis de la historia de la aviación. No hay precedentes de algo parecido. Mientras en otras crisis, como el Sars, como los atentados de las Torres Gemelas, hubo una caída en la curva de demanda, una caída que fue, como se ha comentado en múltiples ocasiones, en forma de V, pues en este caso hemos ido cambiando de la V a la U y ahora ya estamos muy cerca o ya estamos en la L.

Prácticamente, todos los países del mundo han cerrado fronteras y han impuesto restricciones muy severas y, la verdad, es que estamos asistiendo a una reapertura un poco desordenada y poco homogénea que no ayuda a la recuperación. Se ha producido una caída brutal y repentina del tráfico aéreo mundial. Del orden del 90% de los vuelos se han parado desde abril y, en el caso de los vuelos internacionales, ha llegado a ser este porcentaje del cien por cien. De acuerdo con las estimaciones de IATA, el tráfico aéreo se va a contraer en este año 2020 en alrededor de un 60% y no se prevé recuperar los niveles del año 2019 hasta el año 2023.

Los ingresos de las aerolíneas van a caer a menos de la mitad y perderán 84.000 millones de dólares este año. Entre 2008 y 2009, cuando ocurrió la gran crisis financiera, se perdieron 31.000 millones, para que nos hagamos una idea del orden de magnitud de la crisis.

Sólo en el segundo trimestre, IATA estima que las aerolíneas habrán quemado 61.000 millones de dólares de caja. Están en riesgo, por lo tanto, millones de empleos y lo que nosotros consideramos el tronco central del turismo en España, pues es el tronco del que se benefician todas las ramas del sector. Sin aviones, teniendo en cuenta que más del 80% por ciento de los turistas que llegan a España lo hacen en avión, no hay turismo, y sin turismo ni movilidad, la verdad es que peligra nuestro país.

El turismo supone el 13% del producto interior bruto y el 15% del empleo, porcentaje que, desde luego, son más altos si sumamos el indirecto. Todas las aerolíneas internacionales y, por supuesto también Iberia, desgraciadamente, vamos a salir de esta crisis más pequeñas. Y, además, no sólo más pequeñas, sino mucho más endeudadas, pues tendremos que hacer frente a la devolución de los préstamos que hemos obtenido durante la pandemia.

Se estima que las aerolíneas saldrán con una deuda de 120.000 millones de dólares más que antes de la crisis, lo que desde luego dificultará la recuperación. ¿Y cómo estamos viviendo esto dentro de Iberia? Pues la verdad que en Iberia comenzamos la crisis mejor que muchos de nuestros competidores, gracias al proceso de transformación que comenzamos en el año 2012. Pero, no obstante, la duración de la crisis ha hecho que el impacto nos llegue a todos y es imposible resistir en un sector donde un porcentaje muy alto de los costes son costes fijos, y cuando tienes los ingresos prácticamente nulos si no acometemos medidas estructurales.

En abril, mayo y junio, hemos mantenido una conectividad mínima por responsabilidad con nuestro país, dando servicio sobre todo a conexiones con Canarias y Baleares, apenas el 2% de la operación regular normal. Como comenté al principio, lo hemos realizado sin ningún beneficio económico, más de 50 vuelos especiales de repatriación y más de 100 vuelos con material sanitario. El 90% de la plantilla operativa de la compañía está en un ERTE desde abril.

Tomamos la decisión de complementar generosamente a nuestros empleados, quienes en los últimos años han demostrado un gran compromiso con la compañía. También, el personal fuera del convenio colectivo tiene una reducción salarial entre el 10% y el 50%. A corto plazo, nuestra primera prioridad ha sido la liquidez, la caja, motivo por el cual se produce la quiebra de numerosas compañías aéreas.

Hemos suprimido o reducido todos los gastos no esenciales y hemos conseguido un crédito sindicado de 750 millones de euros avalados por el ICO, que tendremos que devolver lógicamente en el futuro. Los avales del ICO han sido de ayuda, pero nos resulta difícil competir con otros países donde las cantidades disponibles han sido muy superiores y con mayores garantías por parte del Estado.

Estamos trabajando también en nuestro plan de flota para adecuarlo a la nueva capacidad y al entorno, renegociando fechas de entrega, acelerando salidas de aviones que teníamos previstas para más adelante y no extendiendo otros contratos de alquiler.

La flota de Iberia va a ser más pequeña el próximo lustro. No va a ser un tema temporal, va a ser un tema estructural. ¿Cómo pensamos que va a ser la recuperación? En julio, en las rutas de corto y medio radio, nuestro programa será apenas una quinta parte de lo que hubiéramos tenido en circunstancias normales. El largo radio, nuestro programa es muy reducido, condicionado a cómo evolucionen las restricciones, prohibiciones y cuarentenas en los distintos países.

Nuestro esfuerzo se centra también en recuperar la confianza de los clientes sobre la seguridad de los vuelos. En Iberia siempre hemos dado, por supuesto, como en todas las líneas aéreas, prioridad a la seguridad, a la operativa y ahora también a la protección de la salud de los clientes, empleados y proveedores.

Hemos puesto en marcha un plan integral de higiene y seguridad para los empleados, porque la protección de los clientes, estamos convencidos, pasa por garantizar primero la de nuestros propios trabajadores. De cara a los clientes, somos pioneros a la hora de aplicar todas las medidas recomendadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea.

Somos muy escrupulosos y rigurosos en las medidas de limpieza y desinfección. Hemos simplificado los procedimientos y utilizamos la tecnología para reducir los contactos y garantizar entornos seguros antes del embarque y durante el vuelo donde los filtros que se denominan HEPA, con lo que están equipados nuestros aviones, combaten todo tipo de virus con un 99,99% de éxito a la hora de evitar los contagios. Confianza también es dar flexibilidad en las compras, hemos ofrecido bonos para hacer uso de los billetes en los próximos meses y hemos informado de la posibilidad de reembolsos.

A corto plazo, vamos a seguir aplicando el ERTE de fuerza mayor según la actividad, por lo que es muy importante que cuanto antes se llegue a un acuerdo entre el Gobierno con los agentes sociales, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores más afectados, para que lleguen al menos hasta el final de año. Pero eso no va a ser suficiente, tenemos que trabajar en el futuro modelo de la compañía, tiene que ser una compañía sostenible en todos los aspectos para el futuro.

Como decía al comienzo, en todas las crisis surgen oportunidades. El sector aéreo y el turismo son estratégicos para la economía y para el empleo de nuestro país, por lo tanto, también es nuestra responsabilidad protegerlos y apostar por reformas estructurales. Es el momento de desbloquear la llegada del AVE a la T4, lo que aumentaría en medio millón los pasajeros del AVE de Madrid. Es el momento de impulsar el cielo único europeo, de reducir las tasas para fomentar la llegada de turistas a España… No es el momento de elevar la fiscalidad, de revertir medidas eficaces, de penalizar el sector. La competencia tras la crisis será aún más difícil.

Las aerolíneas, que ya estaban sin un futuro viable antes de esta crisis, están siendo rescatadas con ayudas difícilmente justificables, poniendo en riesgo el mercado europeo de libre competencia. La aviación europea necesita un Plan Renove y es el momento de hacerlo y el Gobierno español tiene una oportunidad de oro para liderarlo. Un plan para ayudar a las aerolíneas a salir de la crisis más profunda de la historia, para contribuir a una aviación más sostenible, con aviones menos contaminantes, para apoyar al ecosistema aeronáutico europeo, fabricantes, aeropuertos, aerolíneas con 9,4 millones de empleos y 624.000 millones de euros de Producto Interior Bruto en 2018.

Ante esta profunda crisis, las aerolíneas no van a poder afrontar la renovación de flota encaminada a una mayor sostenibilidad. Con aviones viejos a precios muy baratos y el precio de fuel en mínimos históricos, la inversión en aviones de tecnología limpia se hace muy cuesta arriba con las enormes pérdidas causadas por el COVID-19.

Si la Unión Europea desarrolla un Plan Renove que permita bonificar el reemplazo de aviones viejos o de tecnología sucia con los de nueva generación, esa ayuda podría tener un efecto multiplicador.

Por un lado, reduciría las emisiones de CO2 en aproximadamente un 30% de las flotas de largo radio y un 15% en las flotas de corto y medio radio, y esta reducción siempre tendría un valor muy superior que el importe de la ayuda que podría recibirse. Al poder afrontar la compra del avión, el nuevo dinero fluiría a lo largo del ecosistema aeronáutico, generando beneficios que redundan en impuestos para los gobiernos como el español, reforzando también el I+D+i y creando decenas de miles de puestos de trabajo.

En resumen, estamos ante la mayor crisis de la historia de la aviación. El impacto es brutal en términos económicos y de empleo, no solo directos, sino indirectos. En Iberia hemos vivido estos meses como ejemplo de responsabilidad con nuestro país y con nuestros empleados y clientes. De nuevo, estamos obligados a reinventarnos. No va a ser fácil y todos tendremos que hacer importantes sacrificios.

Es el momento de afrontar medidas estructurales que apoyen al sector turístico y a las aerolíneas. Es el momento de desbloquear la llegada del AVE a Barajas. Es el momento de impulsar el cielo único europeo, de reducir las tasas para fomentar la llegada de turistas a España.

La Unión Europea, con el Gobierno español a la cabeza, tiene una oportunidad extraordinaria para apoyar a la aviación con un Plan Renove y, al mismo tiempo, dar un salto de gigante hacia la sostenibilidad medioambiental, social y financiera.

Hay que actuar ya sin pérdida de tiempo, volando juntos en la misma cabina el sector público y el privado. Destruir siempre es mucho más fácil que construir y sólo con sentido común, sentido de responsabilidad y sentido de Estado, lograremos aprovechar las oportunidades que se nos presenten. Muchas gracias.

2ª JORNADA | 16 DE JUNIO 2021

Seguros Turismo Transporte

Antonio Huertas
Presidente MAPFRE
9:00 Seguros
Ignacio Garralda
Presidente Mutua Madrileña
Joan Castells
Presidente FIATC
Pilar González de Frutos
Presidente UNESPA
Jorge Marichal
Presidente CEHAT
10:00 Turismo
José Luis Yzuel
Presidente Hostelería de España
Simón Pedro Barceló
Presidente Grupo Barceló
Juan José Hidalgo
Presidente Globalia
Antonio Catalán
Presidente AC Hoteles Marriot
Francisco López Sánchez
Consejero Delegado LOPESAN
Luis Gallego
Presidente IBERIA
11:30 Transporte
Andrés Arizkorreta
Presidente CAF
Jorge Cosmen
Presidente ALSA
Alejandro Aznar
Presidente ANAVE
Juan Pablo Lázaro
Presidente Sending Transporte
Marcos Basante
Presidente ASTIC
Carmelo González
Presidente CONETRANS-CETM
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.