Margarita
López
Armendáriz
Presidenta CEME Melilla
Es necesaria una valoración sobre la conveniencia o no de la entrada de Melilla en la unión aduanera.
Buenos días, querido presidente. Primero quiero demostrar todo mi cariño para las familias de la tragedia de la COVID-19, así como para los sanitarios y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Ahora, quisiera felicitar a nuestro presidente, que es maravilloso, Antonio Garamendi, y a todo el equipo de CEOE por esta Cumbre Empresarial. Es increíblemente importante todo lo que estás haciendo, presidente. Además de agradecerles la posibilidad de dar voz a los empresarios melillenses en este foro tan importante.
Como bien saben, Melilla es una de las fronteras sur del Mediterráneo de Europa con Marruecos, que históricamente ha gozado de una buena vecindad con el reino alauita, contando con unas excelentes relaciones comerciales entre ambos lados de la frontera; aunque de un tiempo a esta parte, estas relaciones se han visto debilitadas. Muestra de ello es el pasado 31 de julio de 2018: Marruecos decidió de manera unilateral el cierre de la aduana comercial, impidiendo de esta forma las exportaciones documentadas que desde Melilla se realizaban por vía terrestre.
Es imprescindible y vital para nuestras empresas que el Gobierno de España apueste definitivamente por la reapertura de la aduana comercial y ponga todo su empeño en ello, con la contundencia que este asunto requiere. Y que las reuniones técnicas que se estaban manteniendo entre las autoridades aduaneras de ambos países, de Marruecos y de Melilla, a nivel ministerial y diplomático, sigan con estas relaciones.
Asimismo, para favorecer la competitividad de nuestras empresas, resulta imprescindible que el Gobierno de España desarrolle de una vez por todas, mediante el correspondiente real decreto, la bonificación al transporte de mercancías, tanto por vía marítima como por vía aérea, que hoy sigue sin ser una realidad. Esta bonificación resulta fundamental para mejorar, -insisto-, la competitividad de nuestras empresas.
Además, es necesaria una valoración sobre la conveniencia o no de la entrada de Melilla en la unión aduanera o una simplificación administrativa de los procedimientos de importación y exportación de mercancías, para que en un mundo cada vez más globalizado y con la importancia que tiene en nuestros días el comercio electrónico, nuestras empresas puedan realizar operaciones comerciales con países de la Unión Europea o el resto del territorio nacional sin tener la consideración de tercer país, porque nos tratan como de tercer país.
Necesitamos fomentar el turismo en nuestra ciudad, y para ello necesitamos la ayuda del Estado. Se realizan inversiones millonarias en infraestructuras en el resto del país, y no hay que olvidar que nuestras carreteras son las conexiones marítimas y aéreas con la península, por lo que entendemos que parte de estas inversiones deberían destinarse a la bonificación de pasajeros no residentes, garantizando de esta manera el desarrollo del sector turístico, que lo tenemos regular en nuestra ciudad y, por consiguiente, el desarrollo de nuestra economía, beneficiándose de la llegada de turistas sectores como el comercio o la hostelería, ejes fundamentales de nuestro tejido productivo.
Asimismo, vemos con preocupación la carencia del contrato marítimo, -nos está preocupando mucho-, que daba un marco de estabilidad a nuestras conexiones marítimas, cuestión que entendemos debe ser prioritaria ahora mismo. Muchas gracias, presidente. A todos, gracias.

Geopolítica CCAA

Josep Piqué

Salvador Navarro

Josep Sánchez Llibre

Santiago Aparicio

Eduardo Zubiaurre

Javier González de Lara

Ángel Nicolás

Ricardo Mur

Antonio Fontenla

Agustín Manrique de Lara

Jose Carlos Francisco

Pedro Castro

Carmen Planas

Belarmino Feito

Juan Miguel Sucunza

Enrique Conde

Jaime García Calzada

José María Albarracín

Bhagwan Dhanwani
