María
Ferreras

Videpresidenta NETFLIX

¿Y ahora qué? Ahora toca mirar hacia adelante y reanudar juntos la tarea, y hacerlo sin prisa pero sin pausa. Siendo conscientes de que esto es una maratón y no un sprint.

Gracias Antonio, en primer lugar quiero expresar nuestra solidaridad y cariño a todos y todas las que han sufrido muy de cerca esta pandemia, así como mi admiración por el espíritu de colaboración que se ha visto en todas las ciudades españolas. Muchas gracias a CEOE y muy en especial a ti, Antonio, por la organización de esta Cumbre Empresarial y por la invitación a Netflix para participar en este encuentro. Es indudable que la crisis sanitaria mundial generada por el COVID-19 ha resultado un evento sin precedentes con un grave impacto social y económico y los efectos de esta situación se han hecho sentir en todos los sectores. Yo hoy me voy a centrar en el sector audiovisual, que no ha sido una excepción en esta situación.

Me gustaría hacerlo con optimismo, encarando la recta final del desconfinamiento y uniendo esfuerzos para sacar lo mejor de nosotros en esta situación. Es importante hacer un poco de memoria de lo que hemos pasado en los últimos meses. Nosotros, en cuanto tuvimos conocimiento de la situación trabajamos de forma inmediata junto con el conjunto de la industria y todos nuestros partners para poner las producciones en pausa. Ahora la vuelta a la producción se está haciendo de una forma escalonada, con protocolos que garantizan los más altos estándares de seguridad siguiendo las recomendaciones de las autoridades y priorizando un ambiente de trabajo seguro para todos.

Por ejemplo, ya hemos retomado “Hache” en Barcelona o “El Vecino” en Madrid. Durante este tiempo tan duro nuestro servicio ha acompañado a muchas personas, ofreciéndoles a través del entretenimiento vías de disfrute y compañía en momentos tan difíciles.

Esta situación inédita también ha planteado retos a la hora de prestar una demanda creciente de servicio y ofrecer el mejor entretenimiento posibles a las familias confinadas en casa, sin afectar a la eficiencia de la red. Para ello, como muchos compañeros han dicho aquí, dando un paso más en la colaboración que de continuo venimos desarrollando, para utilizar la menor capacidad de la red posible, que se tradujo en una reducción de nuestra tasa de bits en todas nuestras transmisiones de línea en Europa, resultando una disminución del tráfico de Netflix en las redes europeas del 25%.

La paralización de la producción ha tenido un impacto considerable para muchos productores y para el talento español que durante meses no han podido trabajar. Siendo conscientes de eso y de la necesidad de buscar soluciones para apoyar el desarrollo del sector audiovisual español, del que somos parte, creamos un fondo global de 150 millones de dólares, para ayudar a los trabajadores de la industria audiovisual en general más afectados por la pandemia.

En España, este fondo se ha articulado a través de una línea asistencial dotada de un millón de euros, que hemos puesto en marcha con el ICAA, el Ministerio de Cultura y Deporte, con Acción Cultural y con la Academia de Cine, contando además con la inestimable colaboración de sindicatos del sector para su configuración. El plazo para realizar las solicitudes finalizó el pasado 29 de mayo y en este momento se están evaluando las mismas.

Durante este tiempo también hemos ahondado en la formación impulsando programas virtuales de producción, incluyendo sesiones de mentoring donde destacan colaboraciones como la que recientemente anunciamos con CIMA, con el objetivo de promover una mayor presencia de mujeres en el sector audiovisual.

¿Y ahora qué? Ahora toca mirar hacia adelante y reanudar juntos la tarea, y hacerlo sin prisa pero sin pausa. Siendo conscientes de que esto es una maratón y no un sprint. Hay que volver con todas las medidas sanitarias para rodar de la forma más segura posible. Es el caso, como decía, de “Hache” o de “El Vecino”, cuyos rodajes se retomaron hace unos días y a las que confiamos que les sigan muchas más.

En este sentido, en Netflix estamos convencidos de las oportunidades y fortalezas que ofrecer nuestro país como centro de producción audiovisual. Prueba de ello es la apertura de nuestro primer centro de producción en Europa, a mediados del pasado año en la Comunidad de Madrid, y la reciente inauguración de nuestra oficina corporativa en el centro de la ciudad.

Solo en 2019 realizamos en España 13 coproducciones y 17 producciones originales, entre las que figuran títulos como “Klaus”, que estuvo nominada a los Óscar como mejor película de animación. Más concretamente, en 2020 se estrenarán un total de 15 títulos hechos en España, de los cuales 10 son series.

En la línea de optimismo con la que empezaba, pensaba que la apuesta que se está haciendo por convertir a España en hub audiovisual de Europa es muy acertada. Desde hace tiempo, las historias que hemos disfrutado en nuestra pantalla han venido de un solo lugar del mundo. Y si algo han demostrado series como “La casa de papel” es que esas historias pueden venir de cualquier rincón del planeta.

En el caso español, el hecho además de compartir una misma lengua con más de 500 millones de personas en el mundo y de contar con una riqueza cultural e histórica muy diversa, junto con una cultura cinematográfica, que ha facilitado un desarrollo de la industria audiovisual considerable, nos sitúa en una posición privilegiada en comparación con otros territorios. Que esta oportunidad se tangibilice de la forma más rápida y eficientemente posible depende también de la capacidad de España para dar respuesta a los retos que se nos presentan y que hemos resumido en cinco.

En primer lugar, es necesario velar por la empleabilidad y la sostenibilidad en el medio y largo plazo del sector. El sector audiovisual vive un momento de auge, que se está traduciendo en mayores oportunidades de empleo, hasta el punto de que empieza a haber escasez de determinados perfiles. No se trata únicamente de talento, sino de profesionales que pueden acompañar el desarrollo de la producción, desde técnicos de montaje y técnicos de producción y postproducción.

Esta situación se irá agravando a medida que España vaya creciendo como hub audiovisual. En consecuencia, se precisa trabajar con la industria para identificar los profesionales que este sector demanda y garantizar la viabilidad presente y futura en términos de empleo.

Ese es precisamente uno de los pilares que perseguimos con el proyecto “Diversidad en serie. Historias que merecen ser contadas”, que estamos desarrollando con FAD, para despertar el interés de los jóvenes en profesiones que audiovisuales como una opción para su desarrollo profesional futuro.

En segundo lugar, convertir a España en un hub audiovisual implica también apostar por la innovación, por ejemplo con su transformación como polo de postproducción. España ya es líder en muchas de las tecnologías que se aplican en la producción HDR o 4K y está a la cabeza de talento capaz de desarrollar las mejores producciones audiovisuales. Desde Netflix queremos seguir apoyando esta innovación y con este propósito desarrollamos programas de formación en diferentes ámbitos como la postproducción. Sin ir más lejos, en el mes de mayo realizamos unas sesiones formativas dirigidas a directores de fotografía con el fin de compartir mejores prácticas y novedades técnicas en la producción.

En tercer lugar, en el desarrollo de políticas públicas es importante tener presente la realidad audiovisual de nuestros días, muy distinta a la realidad audiovisual de hace 10 años, lo que incluye poner el acento en la producción de contenido en español, y no en el formato que dichos contenidos revisten.

En cuarto lugar, fomentar la colaboración público-privada en beneficio de la proyección de la marca país. Como decía antes, la producción en español tiene la virtud de acercarnos aún más a los países con los que compartimos no solo la lengua, sino también la historia. Los contenidos en español viajan a lo largo del mundo contribuyendo a la difusión de la “Marca España” y del relato iberoamericano, y generando nuevas oportunidades de negocio para los productores y el talento español.

En quinto lugar, para que los beneficios alcancen a toda la sociedad debemos seguir trabajando en la producción de un ecosistema más diverso, delante y detrás de las cámaras.

El informe elaborado por CIMA en 2018, sobre la representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico, pone de manifiesto como este es un sector en el que la presencia de la mujer esta aún muy lejos de lo que sería deseable. Trabajar con la industria para identificar claramente cuáles son las barreras, pero también las oportunidades que se pueden potenciar entre todos para revertir esta situación es un paso inicial.

Es necesaria la realización de programas específicos que puedan incluir desde la formación de mujeres y personas de colectivos menos representados en la producción audiovisual que quieran desarrollar su carrera profesional en este sector.

En nuestro caso, además de la colaboración con CIMA, a la que ya he hecho mención, estamos desarrollando un programa de apoyo a directoras audiovisuales dirigido a promover el desarrollo de mujeres directoras, todo ello con el fin de contribuir a construir un ámbito audiovisual más plural e inclusivo.

En resumen, todos compartimos el momento tan sumamente excepcional y complejo en el que está inmersa España y el resto del mundo. Las políticas e iniciativas sociales y empresariales que se pongan en marcha en este contexto serán determinantes para el desarrollo en el medio y largo plazo de nuestro país.

España reúne una serie de condiciones que la convierten en un emplazamiento estratégico para el crecimiento de sectores como el audiovisual. El entretenimiento en nuestro país es una palanca de desarrollo económico y social. Ejemplo de ello es la inversión que nosotros mismos estamos realizando aquí, con la que, por supuesto, seguimos comprometidos.

Como resumen, creemos que el posicionamiento de España como hub audiovisual europeo es una gran iniciativa, si bien hay una serie de cuestiones que deben trabajarse desde ya para para que el proyecto sea un éxito.

Competencias y vocaciones audiovisuales; una regulación adaptada a los tiempos y diferentes modelos de servicios actuales; proyección de lo hispano, profundizando en las colaboraciones público-privadas; y la apuesta por un ecosistema más diverso en el que todo tipo de talento esté bien representado. Nosotros ya estamos trabajando en todos estos aspectos con el objetivo de que, entre todos, podamos seguir avanzando en el desarrollo de la industria española y en el posicionamiento cada vez más privilegiado de nuestro país a nivel internacional en beneficio de la sociedad y de la economía del país. Muchas gracias.

7ª JORNADA | 23 JUNIO 2021

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

Pedro Mier
Presidente AMETIC
9:00 Innovación y Digitalización
José María Álvarez-Pallete
Presidente Telefónica
Fernando Abril-Martorell
Presidente INDRA
Cristina Garmendia
Presidenta Fundación COTEC
Irene Cano
Directora General Facebook
Helena Herrero
Presidenta HP
Eduardo Serra
Presidente Digitales
Antonio Coimbra
Presidente Vodafone
Marta Martínez
Presidenta IBM
José María de la Torre
Presidente HPE
10:30 Innovación y Digitalización
Tobías Martínez
CEO CELLNEX
María Ferreras
Videpresidenta NETFLIX
Andreu Vilamitjana
Presidente CISCO España
Jaime Hortelano
CEOE Grupo CMC
Carina Szpilka
Presidenta ADIGITAL
Antonio Abril
Presidente Confederación de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS)
11:45 Educación y Formación
Francisco Belil
Presidente Fundación Princesa de Girona
José Antonio Sarria
Presidente Comisión de Educación y Formación de CEOE
Gerardo Cuerva
Presidente CEPYME
12:30 Pymes
Alfonso Jiménez
Presidente CASCAJARES
Inés Juste
Presidenta Grupo Juste
Rosa Ferrando
Directora Brócoli Services
Verónica Pascual
Presidenta ASTI
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.