Pablo
Isla
Presidente Inditex
Es fundamental generar certidumbre y seguridad jurídica a empresas e inversores nacionales e internacionales.
Muchas gracias. En primer lugar, me gustaría lanzar también un recordatorio y un mensaje a las víctimas del coronavirus y a todas sus personas cercanas.
Esta cumbre es absolutamente única por muchísimos motivos. Uno, evidentemente, es por la forma de celebrarse, porque es una cumbre telemática teniendo en cuenta las circunstancias. Y también, por el sentido de la responsabilidad de todo el empresariado que subyace en la cumbre.
Yo creo que es justo reconocer que todas las empresas nos hemos comportado, y nos vamos a seguir comportando, con muchísima responsabilidad ante esta situación.
Hoy, como introducción, quería aprovechar estos minutos para hacer una serie de reflexiones de tipo general. En concreto, 10 reflexiones.
En primer lugar, yo creo que tenemos que ser todos conscientes de que nos enfrentamos a una crisis de una magnitud enorme. En palabras del gobernador del Banco de España, una crisis caracterizada por su severidad, su temporalidad y su globalidad.
Todos hubiéramos querido que esto no se hubiera producido, por el coste que ha tenido en términos de vidas humanas y por el coste económico que va a tener. Pero no tenemos más remedio que afrontar la realidad. Y el punto de partida es este, que nos enfrentamos a una crisis de una enorme magnitud.
La segunda reflexión que quería hacer es que en España, al inicio de la crisis, nos encontramos en una situación peor que otros países de nuestro entorno. Y esto es así por nuestros niveles de déficit público previos a la crisis, por nuestros niveles de desempleo previos a la crisis y, también, por la estructura de nuestra economía, de nuestro tejido productivo, donde tienen más peso que en otros países los sectores que se van a ver más afectados por la crisis.
Esta es otra realidad que tenemos que asumir, que el punto de partida de la economía española es particularmente delicado.
En tercer lugar, que para afrontar esta crisis no hay soluciones mágicas ni fáciles, que el plan de recuperación es muy complejo y con muchas variables, y que va a exigir mucha disciplina, constancia, rigor, imaginación, audacia y madurez.
Que va a exigir un comportamiento de muchísima responsabilidad por parte del Gobierno, por parte de los partidos políticos, por parte de las empresas, de los sindicatos, de todos los ciudadanos. Pero es así, no hay soluciones mágicas ni fáciles. Es una crisis de una complejidad muy grande.
En cuarto lugar, que es clave en la forma de salir de esta crisis, buscar consensos lo más amplios posibles. Y esta es una de las finalidades de esta cumbre, ayudar en la búsqueda de consensos. Y dentro de este concepto de consensos es clave que, en muchísimos ámbitos, lo que se haga salga del diálogo social.
En quinto lugar, que es fundamental generar certidumbre y seguridad jurídica a empresas e inversores nacionales e internacionales. Que cuando no hay seguridad jurídica, la inversión se retrae y que la seguridad jurídica es clave para planificar inversiones a largo plazo y para generar empleo. Y todos estamos de acuerdo en que este es nuestro gran objetivo: generar empleo.
En sexto lugar, que hay que huir de dogmatismos y de ideas preconcebidas en las medidas para salir de la crisis.
Que tan importante como las medidas que se tomen, es no desmontar lo que está funcionando. Que no hay que revertir las reformas eficaces. Que la economía española lo que necesita es ser más flexible y competitiva, y que no hay que introducir rigideces que sean negativas para la creación de empleo.
En fiscalidad, hay que procurar llevar el debate a cómo generamos más crecimiento económico y, en consecuencia, mayor recaudación, mucho más que a subidas de tipos impositivos.
En séptimo lugar, que en el corto plazo es importantísimo no retirar y no descafeinar, antes de tiempo, las medidas que están ayudando a que no se destruya el tejido empresarial; me refiero fundamentalmente a los ERTE y los avales públicos. Si se destruye el tejido empresarial, es muchísimo más difícil reconstruirlo, y tendría un impacto muy significativo en términos de empleo.
En octavo lugar, decir que para la economía española es clave formar parte de la Unión Europea y del euro, y que la actuación del Banco Central Europeo está siendo determinante para poder aguantar esta situación. Pero, al mismo tiempo, tenemos que asumir que un país, igual que una empresa o una familia, no puede vivir siempre de la deuda. Tenemos que adaptar lo que gastamos a lo que tenemos.
Por otro lado, las ayudas del Fondo de Reconstrucción Europeo van a ser determinantes en la salida de la crisis. Es importantísimo tener acceso a ellas y utilizarlas para hacer una economía más competitiva y con mayores expectativas de futuro.
Hay palabras que se pronunciarán mucho durante esta cumbre, como “digitalización”, “transición ecológica” y, por supuesto, “sanidad” y “educación”. Son absolutamente determinantes.
También es determinante que CEOE y las empresas participen de este proyecto, de esta oportunidad de contribuir a la transformación de nuestra economía a través de estos fondos que puedan venir de Europa.
Novena reflexión. En España, como decía Antonio Garamendi, tenemos muchas empresas líderes, incluso mundiales, en su ámbito de actuación. Esto se va a poner de manifiesto en esta cumbre, y hay que decir que podrían participar muchísimas otras empresas, pero que, evidentemente, no era posible que participaran los centenares de empresas igualmente competitivas y muy internacionalizadas.
Al mismo tiempo, en nuestro tejido empresarial seguimos teniendo un problema de tamaño de las empresas y de internacionalización de las empresas, y corresponde a los poderes públicos generar las condiciones para que ese proceso de mayor tamaño empresarial y mayor internacionalización continúe en el futuro y se acelere.
Mi última reflexión sería para decir que la economía española tiene mucho potencial, que vamos a tener un impacto muy fuerte derivado de esta crisis y que el objetivo tiene que ser conseguir que, en los años 2021 y 2022, por un lado, recuperemos la caída que vamos a tener este año y que, al mismo tiempo, hayamos dado pasos importantes para tener una economía mejor, más competitiva y con mayor potencial de creación de empleo.
El papel de las empresas y de los empresarios es fundamental en este sentido, y esta cumbre lo va a poner de manifiesto.
Nada más, esto es lo que quería decir como introducción y entiendo que ahora darás paso a Juan Roig, presidente de Mercadona, una empresa y un empresario al que todos admiramos muchísimo.
Me gustaría destacar que, como siempre, durante esta crisis, tanto la empresa como el empresario que la dirige han tenido un comportamiento realmente impecable y del que todos nos sentimos muy orgullosos.

Apertura Sector financiero Energía y sostenibilidad Operadoras del sistema

Juan Roig

Carlos Torres Vila

Jordi Gual

José Ignacio Goirigolzarri

Josep Oliú

José Luis Aguirre

José Manuel Entrecanales

José Bogas

Antonio Brufau

Francisco Reynés

Miguel Antoñanzas

Antonio Llardén
