Pedro
Mier

Presidente AMETIC

Esta crisis inesperada ha puesto de manifiesto que las auténticas reservas estratégicas de un país son su industria, su tecnología, su talento, su gente y su capacidad de innovar.

Muchas gracias, Antonio Garamendi. Antes de nada, quería hacer un sentido recuerdo y homenaje a las víctimas de la pandemia, a todas sus familias y a todos los que, de una forma u otra, hemos estado afectados, nuestra solidaridad con ellos. Lo segundo, quería agradecer a CEOE y felicitarte, Antonio, por esta iniciativa magnífica y súper oportuna que todos estamos pudiendo compartir y disfrutar.

¿Qué es AMETIC? Lo ha comentado el presidente, AMETIC es la asociación que representa en España a la industria digital. Si tuviéramos que dar algunos datos tomando las cifras del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la ONTSI, el sector TIC genera más de 500.000 empleos, representan más del 10,3% del PIB y lo forma más de 35.000 empresas en España. Y si nos vamos a nivel mundial, siete de las diez mayores empresas del mundo son de nuestro sector y cinco de ellas son, además, asociadas a AMETIC. Esto tomando las estadísticas oficiales, pero como todos sabemos, la realidad es mucho mayor porque nuestras tecnologías están, hoy en día, inmersas en todos los sectores con su impacto transversal.

La industria digital que representamos se siente comprometida con la reconstrucción digital y sostenible de nuestra sociedad, que sitúe el bienestar humano y la conservación de la vida en el planeta como centro y objetivo de todas nuestras acciones. ¿Por qué eso? Porque somos los que generamos la tecnología que está haciendo posible esta revolución en la que nos encontramos.

Antes de nada, querría decir que no venimos a pedir rebajas fiscales ni trato de favor. Venimos a proponer cosas, propuestas que creemos que son importantes para esta reconstrucción que todos anhelamos. Si revisamos rápidamente las enseñanzas del COVID-19, que han sido muchas, destacaría tres que nos han afectado. Una, la calidad de las redes de telecomunicaciones en España y el buen trabajo que han desarrollado los operadores. Hay que reconocer que eso ha sido muy importante y muchas de las experiencias que hemos vivido no habrían sido posibles sin ese buen trabajo y ese acierto de haber invertido anticipadamente. Disponer de capacidad sobrante en caso de situaciones inesperadas es muy importante y ahí hay que darles una gran felicitación a nuestros operadores.

Segundo, la capacidad de aprendizaje que ha demostrado nuestra sociedad. No hay que tener miedo a aprender. Si hiciéramos una encuesta hace tres meses, el 80% de la población no sabría lo que es Teams, ni Google Meet, ni Zoom… Ahora todos seguro que pueden dar opiniones directas de su propia experiencia.

Tercero, y esa casi la destacaría con mayúsculas, la importancia de la industria y de los ecosistemas industriales para hacer frente a esta pandemia. Nosotros desde AMETIC hemos vivido la capacidad de respuesta de todo el ecosistema industrial, para en quince días ser capaces de disponer de respiradores en números suficientes para poder atender las crisis que se estaban produciendo ante la falta de disponibilidad. Eso ha sido posible gracias a disponer de una industria interconectada, capaz de trabajar junta y de unos profesionales de primer nivel.

Lo que nosotros proponemos es aprovechar esta ocasión que tenemos para reindustrializar España con tecnologías del siglo XXI. Es decir, con microelectrónica, con robótica, sensórica, internet de las cosas, inteligencia artificial, ‘big data’ y análisis de datos, etcétera. Todas las tecnologías propias de nuestra digitalización. ¿Y por qué eso? Porque la industria genera empleos, como hemos visto y sabemos, más estables y mejor retribuidos y servicios de alto valor añadido a su alrededor: servicios de diseño, servicios de ‘tech’, servicios de ingeniería, asesorías, auditorías, servicios financieros. Todo ello es posible porque existe industria y, cuando medimos la industria, a veces nos restringimos ese 14% actual que queremos llevar al 20%. La realidad es mucho mayor porque hay muchos servicios de alto valor añadido que dependen de ella. De hecho, estudios de lo que sería la industria ampliada señalan su impacto sobre la economía y el empleo más cercano al 60% que ese 20%.

¿Por qué queremos más? Porque esta crisis inesperada ha puesto de manifiesto que las auténticas reservas estratégicas de un país son su industria, su tecnología, su talento, su gente y su capacidad de innovar. Porque la innovación y la exportación vienen de la mano de la industria y porque la industria es el mejor terreno para la creatividad y la innovación. Y también, muy importante, porque nuestros profesionales y nuestros jóvenes se lo merecen. Se merecen tener oportunidades. Y porque las empresas españolas podemos y queremos hacerlo.

Para esta reconstrucción, y bajando al terreno ya de lo concreto, proponemos actuar en varias líneas. Primero, un gran pacto de Estado para la formación en habilidades digitales. Y ahí hablamos, no solo de las nuevas vocaciones en ciencia, tecnología, matemáticas, artes, etcétera, que eso es una inversión de futuro que hay que hacer, sino también el reciclaje, el ‘reskilling’ de todos los profesionales actualmente trabajando. Muy importante darles habilidades. Hemos visto que se puede hacer. Nadie tiene que ser excluido de este cambio y el aprendizaje de nuevas habilidades, el ‘upskilling’. Sin olvidar, también, la formación de los propios directivos de las empresas. Necesitamos directivos digitales y eso no quiere decir solo directivos jóvenes, quiere decir directivos con mentalidad adecuada a lo que es el siglo XXI.

Segundo gran tema, un gran pacto de Estado para la innovación. Necesitamos llevar el esfuerzo de I+D+i en una combinación de esfuerzo público y privado a la media europea con la mayor rapidez y, ahí, alcanzar la velocidad, la aceleración que llevan nuestros competidores internacionales. Europa ya superó el 2% de esfuerzo en PIB, va camino del 3%. Nosotros estamos, según los últimos datos, en el 1,28% nada más. Pero es que nuestros competidores internacionales más avanzados, Corea, Singapur, Finlandia etc., ya están por encima del 4%. De manera que, rápidamente, hay que situarse y coger velocidad.

Tercero, concentrarse en políticas de demanda que son los principales tractores de la innovación y el crecimiento del empleo. Ahí lo que estamos proponiendo desde AMETIC son grandes misiones estratégicas de país, lo que hemos llamado macro-proyectos tractores, capaces de traccionar de los ecosistemas industriales.

Venimos trabajando en esa línea desde los últimos tres años y lo que buscamos es traccionar ecosistemas completos que movilicen empresas de todos los tamaños, alrededor de grandes objetivos y proyectos de país. Hemos identificado cuatro grandes áreas y este, como digo, no es un trabajo reciente, sino que es el resultado de un trabajo realizado en los últimos dos años, aunque ahora la crisis ha puesto de manifiesto el acierto de haber seleccionado estas áreas, porque, como veréis, son áreas que han adquirido una importancia dramática en la situación de crisis en la que estamos inmersos todavía.

La primera es la digitalización de la sanidad. Proponemos que la sanidad se digitalice para personalizar la medicina, acabar con la excesiva presencialización de nuestra medicina, tratamiento de los datos, seguimiento de pandemias… Esto lo teníamos ya identificado antes de que nos llegase esta sorpresa tan grande y desagradable para todos.

Segundo gran tema que proponemos: la digitalización de la cadena alimentaria desde el campo hasta el hogar. El segundo pilar que ha sostenido nuestra sociedad en estos tres meses ha sido la sanidad y ha sido la alimentación, de manera que ahí tenemos mucho que caminar. Tenemos más de 300.000 autónomos agricultores y más de 35.000 empresas en el sector del campo. Tenemos una oportunidad de oro. Somos líderes mundiales en algunas áreas, como las frutas y hortalizas, y eso hay que ponerlo en valor. Tenemos una gran oportunidad.

Tercer gran tema: la movilidad sostenible. La movilidad urbana para el reparto de mercancías, para el transporte de personas, interurbana, internacional sostenible… Es decir, con medios que no perjudiquen a la salud de nuestro planeta. Ahí tenemos una actividad amplia.

Desde hace tres años pusimos en marcha un ‘think tank’ de movilidad donde hemos incorporado a toda la cadena de valor, infraestructuras, operadores, OEMs, fabricantes de coches, suministradores de componentes de entidades internacionales de estandarización, Agencia Espacial Europea… Por esa línea, creemos que hay, una vez más, una gran oportunidad para España, que tiene una magnífica industria de suministradora de primeros componentes de fabricantes de automóviles y una gran necesidad de adaptarse al gran cambio del vehículo eléctrico, del vehículo autónomo, del vehículo conectado, de las comunicaciones, infraestructura-vehículo, vehículo-vehículo, etcétera.

Y el cuarto gran tema que, en nuestra propuesta hace unos cuantos meses era una aspiración y ahora se ha convertido en una urgencia, es la digitalización del turismo. Nosotros proponíamos digitalizar el turismo como una mejora. Ahora es una gran necesidad para sostener la primera industria de nuestro país. Las oportunidades de digitalizar el turismo son enormes. Además, ahora son muy necesarias. Por ejemplo, la gestión de flujos de personas se ha convertido en una gran necesidad.

Es un mundo enorme de oportunidades para la creatividad. Todo ello, entendemos que se debería hacer a través de un pacto que incluya a todos los partidos políticos y que alcance más de una legislatura. No podemos depender de gobiernos concretos. Esto es un tema de país que nos afecta a todos, a todas las empresas, a todos los partidos, a los sindicatos, a las patronales… Proponemos un pacto que vaya más allá de los cuatro años de una legislatura.

Como conclusión, las empresas españolas de la industria digital queremos ser grandes, queremos tener empresas mayores, necesitamos tener empresas mayores. Grandes las tenemos, tienen que crecer. Queremos contribuir a la reconstrucción de nuestro país. Queremos colaborar con el resto de las empresas de todos los sectores, en ecosistemas eficientes. Queremos transformar nuestro país para mejorarlo y para mejorar nuestra sociedad, para mejorar nuestro planeta. Para ello, sólo necesitamos convicción de todos, ambición de todos y oportunidades para todos. Muchas gracias a todos.

7ª JORNADA | 23 JUNIO 2021

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

Pedro Mier
Presidente AMETIC
9:00 Innovación y Digitalización
José María Álvarez-Pallete
Presidente Telefónica
Fernando Abril-Martorell
Presidente INDRA
Cristina Garmendia
Presidenta Fundación COTEC
Irene Cano
Directora General Facebook
Helena Herrero
Presidenta HP
Eduardo Serra
Presidente Digitales
Antonio Coimbra
Presidente Vodafone
Marta Martínez
Presidenta IBM
José María de la Torre
Presidente HPE
10:30 Innovación y Digitalización
Tobías Martínez
CEO CELLNEX
María Ferreras
Videpresidenta NETFLIX
Andreu Vilamitjana
Presidente CISCO España
Jaime Hortelano
CEOE Grupo CMC
Carina Szpilka
Presidenta ADIGITAL
Antonio Abril
Presidente Confederación de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS)
11:45 Educación y Formación
Francisco Belil
Presidente Fundación Princesa de Girona
José Antonio Sarria
Presidente Comisión de Educación y Formación de CEOE
Gerardo Cuerva
Presidente CEPYME
12:30 Pymes
Alfonso Jiménez
Presidente CASCAJARES
Inés Juste
Presidenta Grupo Juste
Rosa Ferrando
Directora Brócoli Services
Verónica Pascual
Presidenta ASTI
Información importante sobre cookies
Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies ayudan a hacer la página web usable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.