Rosa
Ferrando
Directora Brócoli Services
Es esencial garantizar y dotar de mecanismos de flexibilidad a los ERTE. Necesitamos que se articule en función de la recuperación de nuestras empresas, necesitamos que el Gobierno atienda estas razones y valide políticas de reincorporación que sean duraderas y sostenibles como palanca de recuperación de las misma.
Permíteme, Gerardo Cuerva, que antes de empezar la intervención os agradezca tanto a CEOE como a ti convocar esta macro Cumbre que, además, pensamos que ha venido en el mejor de los momentos en el que es preciso que todos los empresarios y empresas estemos aunados en un fin común que es la reconstrucción de España.
Para mí, como directora de una pyme, es un gran honor formar parte de todas las empresas que conforman el tejido empresarial español. La que represento pertenece a las denominadas ‘empresas de servicios’. Hay que destacar el peso y la importancia que tenemos el sector servicios en la economía española, ya que representamos a dos tercios de esta. Somos clave en el funcionamiento de la economía, pero también debemos poner de manifiesto el enorme valor añadido que aportamos a la sociedad.
Centrándonos en los duros momentos que estamos atravesando, hay que destacar, como decía Gerardo Cuerva, la esencialidad de los facilities services. A nivel operativo, hemos garantizado el correcto funcionamiento de las instalaciones de nuestros clientes para que ellos pudiesen seguir centrados en su negocio. Gracias a todos nuestros trabajadores, muchas de las actividades esenciales siguieron operando con total normalidad. Estuvieron en primera línea, desinfectando, higienizando nuestros hospitales, nuestros supermercados, nuestras plataformas de distribución de alimentos y cualquier instalación crítica que no debía parar. Un grupo de valientes que también son héroes y heroínas en esta historia. Un grupo que merece visibilidad y reconocimiento, su labor no puede pasar por alto y hay que dotarles de las ayudas y los medios necesarios para que desarrollen su trabajo con completas garantías. Porque si somos imprescindibles, ¿por qué nos tratan como invisibles?
A nivel humano, trabajamos bajo un modelo de contratación intensiva de personas. Somos generadores de puestos de trabajo, contribuyendo a la creación de riqueza de nuestro país.
Damos oportunidades a colectivos en riesgo de exclusión, como la discapacidad, los mayores de 45 años o las víctimas de violencia de género. Los más vulnerables, especialmente en estos momentos. Contribuimos a aflorar la economía sumergida, favoreciendo la desprecarización del sector, con lo que aportamos estabilidad económica y social a un gran número de familias que forman parte de las empresas de servicios.
Nos vimos en un cambio de paradigma repentino, algo que nadie habíamos dibujado, ni diseñado en nuestros planes estratégicos. Cambios a los que tuvimos que reaccionar tornando las amenazas en oportunidades de crecimiento. En una empresa como la de servicios, en la que entorno al 88% de nuestros costes son de personal, tuvimos que generar una revolución en nuestras líneas de negocio con dos fines: velar por la seguridad y continuidad de nuestros clientes y salvaguardar la salud y los intereses de nuestros trabajadores, evitando al máximo la destrucción de empleo.
En poco tiempo y con máximas garantías, rediseñamos planes formativos y de cualificación que nos permitieron dar cobertura a las nuevas necesidades que se habían generado en nuestros clientes, evitando la destrucción de más empleos y readaptando los perfiles a estas nuevas necesidades. Aun así, y bajo la esencialidad que se nos otorgó, algunas de nuestras líneas de negocio están enfocadas a actividades que sí han sido duramente golpeadas, por lo que también tuvimos la necesidad de acogernos a ERTE. Necesitamos más que nunca que se favorezca y garantice el diálogo social por parte del Gobierno. Hay que buscar el consenso y no dar la espalda a las personas ni a las empresas que las emplean. Necesitamos garantías para seguir generando estabilidad en los puestos de trabajo y continuar aportando riqueza y crecimiento a nuestro país.
En el marco de la globalización en el que vivimos, debemos estar alineados y trabajar en las normas y directrices que marca Europa. No debemos aislarnos como país con políticas económicas y laborales basadas en un desproporcionado gasto público. Hay que modular ese gasto vinculando a las empresas, dotándolas de más recursos para que así puedan generar más empleo. Necesitamos políticas en materia de contratación laboral muy sólidas. No se deben generar inseguridades jurídicas como la derogación de la reforma laboral, que no solo provocaría la pérdida de miles de puestos de trabajo, sino que dejaría al sector servicios en una situación muy grave, tanto social como económicamente.
Es esencial garantizar y dotar de mecanismos de flexibilidad a los ERTE. Necesitamos que se articule en función de la recuperación de nuestras empresas, necesitamos que el Gobierno atienda estas razones y valide políticas de reincorporación que sean duraderas y sostenibles como palanca de recuperación de las mismas. Necesitamos contar con financiación, contar con la liquidez suficiente para seguir cumpliendo con nuestras obligaciones para con nuestros empleados. Venimos de asumir un incremento salarial correspondiente al SMI de más del 22,7% en 2019 y más de un 5,5% en 2020. No podemos, por tanto, asumir en este momento reformas fiscales que se basen en subidas impositivas. Hay que favorecer reformas que nos hagan más eficaces y competitivos y que no debiliten al sector empresarial y, en especial, al sector servicios. Necesitamos planes de formación conjuntos entre el Gobierno y las empresas, planes que garanticen la máxima cualificación de nuestros trabajadores, haciendo que el sector sea más profesional y competitivo.
Necesitamos abordar de manera rápida la digitalización. Se debe favorecer la accesibilidad bajo un prisma económico para que todas las empresas podamos avanzar a ritmos similares, convirtiéndonos en organizaciones más eficaces, más productivas, más adaptables a los cambios de mercado y más sostenibles medioambientalmente, reduciendo nuestra huella de carbono. No hay fórmulas ni varitas mágicas para reconstruir nuestro país. El rol de las empresas es fundamental en estos momentos. La generación y el mantenimiento del empleo pasa por nosotros, solo con empresas solventes podremos construir el camino de la recuperación de esta sociedad tan dañada económica, social y sanitariamente, por lo que volvemos a apelar al consenso y a políticas que garanticen la estabilidad y la confianza. Gracias.

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

José María Álvarez-Pallete

Fernando Abril-Martorell

Cristina Garmendia

Laurent Paillassot

Irene Cano

Helena Herrero

Eduardo Serra

Antonio Coimbra

Marta Martínez

Tobías Martínez

María Ferreras

Andreu Vilamitjana

Jaime Hortelano

Carina Szpilka

Antonio Abril

Francisco Belil

José Antonio Sarria

Alfonso Jiménez

Inés Juste

Rosa Ferrando
