Verónica
Pascual
Presidenta ASTI
Una apuesta clara por reforzar nuestra estrategia industrial, tecnológica y de talento para conseguir un PIB más balanceado.
Muchísimas gracias, estimado y apreciado Antonio Garamendi, presidente de CEOE, por la organización de estas jornadas. Estimado Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME, gracias por tus palabras y por la invitación a participar en esta mesa. Antes de nada, me gustaría acordarme de las muchísimas familias que han perdido parientes a causa de la COVID-19 y de todos aquellos que han estado en primera línea dando lo mejor de sí.
Esta ponencia se estructura en cinco grandes bloques: país, tendencias catalizadas por la COVID-19, situación del mercado de la robótica, presente y futuro de ASTI Mobile Robotics.
En esta Cumbre ha quedado clara la enorme magnitud de la crisis sanitaria y las consecuencias de la crisis económica que estamos viviendo y que vamos a vivir. Pero, todo este sufrimiento no puede ser en balde, es nuestra labor contribuir a la sociedad haciendo de la necesidad virtud y dedicando nuestros mejores esfuerzos para reforzar nuestra capacidad de generar valor y, por ende, empleo. Es tiempo de grandeza, tiempo de valores, tiempo de altura de miras, tiempo de grandes consensos y tiempo de trabajar juntos en la reconstrucción de España. No es tiempo de enfados, de división, de miedo, de desconcierto, de desconfianza… Es tiempo de ser parte de la solución y no del problema, es tiempo de seguir construyendo esa España, lugar excelente para vivir, pero, también, lugar para desarrollarse profesionalmente, lugar para hacer crecer nuestras familias, lugar para hacer crecer nuestras empresas, lugar para dar ejemplo de valores y de creación de valor a nuestros jóvenes.
Las empresas españolas tenemos que apoyarnos entre nosotras, tenemos que apostar por lo español, por la tecnología española, pues así generamos más empleo cualificado, por ende, más calidad de vida, más colaboración universidad-empresa, más I+D y, así, favorecemos espirales crecientes.
Si hablamos de tendencias, el COVID-19 de manera colateral ha supuesto un catalizador de muchas líneas previamente identificadas. La digitalización en su sentido más amplio, el teletrabajo, la tele-enseñanza, el tele-diagnóstico, el soporte técnico remoto, el comercio electrónico y, con ellos, la computación en la nube, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la robótica. También, nos ha mostrado la cruda realidad, en gran medida previamente identificada: la vulnerabilidad de nuestras cadenas de suministro; la falta de diversificación de nuestro PIB, desde la perspectiva de concentración de riesgo; y la conveniencia de producir más cerca del consumidor, de manera mucho más flexible y adaptada a sus necesidades.
Esto significa una apuesta clara por reforzar nuestra estrategia industrial, tecnológica y de talento para conseguir un PIB más balanceado, reducir las vulnerabilidades que acabo de mencionar, consiguiendo una industria más fuerte, tecnológicamente avanzada, más competitiva y flexible creadora de más empleo y de más calidad y atractiva para nuestros jóvenes. Jóvenes que deben estar listos para liderar y maximizar el valor de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 y de una sociedad cada vez más digital.
Según publicaba hace tan solo unas semanas la Federación internacional de Robótica, el mercado mundial de la robótica se triplicará en los próximos cinco años llegando a 275 billones de dólares. La robótica colaborativa, fija y móvil, complementa la labor de los humanos, automatizando las tareas de escaso valor añadido e incrementando su seguridad. La robótica es también un aliado para una producción más segura, más competitiva y más flexible, fortaleciendo la competitividad industrial. También, la robótica destinada a la automatización del comercio electrónico favorece sistemas muy ágiles y eficientes de preparación de pedidos que permitan reducir el tiempo al mercado.
Explicado este contexto de tendencias catalizadas por el COVID-19 y las expectativas de crecimiento del mercado de la robótica, me gustaría ahora adentrarme en la realidad de ASTI Mobile Robotics. Trabajamos en más de 20 países del mundo desde nuestras cuatro sedes de España, Francia, Alemania y EE.UU. Durante cuatro años consecutivos, hemos liderado los rankings de fabricantes europeos de vehículos de guiado automático, según la Universidad de Hannover. Suministramos más de 1.200 vehículos sin conductor anuales a sectores como automoción, alimentación, cosmética, farmacia y retail. Durante la crisis del COVID-19, la prioridad ha sido la seguridad del equipo, para ello más del 70% de nuestros colaboradores han teletrabajado y las fábricas de Alemania y España han seguido trabajando con turnos desdoblados para minimizar concentraciones.
Hoy, más de diez equipos instalan a nuestros clientes por toda Europa nuestras tecnologías, recuperando el tiempo perdido mientras nuestros clientes estaban cerrados o prohibían nuestro acceso por razones sanitarias. En ASTI hemos decidido tomar un rol activo en la lucha contra el COVID-19, hemos desarrollado en colaboración con la empresa española BOOS Technical Lighting, el robot ZenZoe. Un robot de desinfección extraordinariamente diferencial, pues gracias a la radiación continua, usando luz ultravioleta, permite la eliminación de gérmenes y patógenos en el aire, así como en todo tipo de superficies en un tiempo mínimo. La desinfección es ahora cosa de todos y, para ello, hemos desarrollado una solución que permite una desinfección profunda, frecuente, sistemática y con registros de trazabilidad en la nube para hospitales, centros médicos, edificios corporativos e industria, centros educativos, deportivos y comerciales. Durante la crisis no hemos dejado de invertir en tecnología y en nuevos desarrollos hardware y software, reforzando nuestra organización, nuestros procesos y nuestra forma de hacer.
No puedo cerrar este capítulo referido a la compañía en estos tiempos de COVID, sin hacer mención al equipo humano que tengo el orgullo de dirigir. Un equipo con mayúsculas, de magníficos profesionales y mejores personas que están luchando como titanes maximizando el valor de los tiempos que nos ha tocado vivir. Desde aquí, quiero mandarles un mensaje de energía, con mi más profundo agradecimiento.
Tampoco puedo cerrar este capítulo sin reseñar que necesitamos el mejor talento para liderar el presente y el futuro de nuestro país. Eso significa, a nivel macro, que la educación es un pilar clave y una piedra angular de cambio, como mucho y muy bien han incidido Antonio y Francisco a lo largo de sus ponencias. Por eso, nuestra fundación ASTI Tecnología y Talento también ha redoblado esfuerzos, multiplicando el número de MasterClass a ofrecer a las jóvenes de STEM Talent Girl, queriendo acompañarlas en sus casas durante este tiempo de confinamiento con el ejemplo de grandes mujeres, científicas, ingenieras, tecnólogas que les permiten seguir alimentando la visión de lo que algún día ellas mismas llegarán a ser.
Si miramos al futuro, el corto plazo ofrece una incertidumbre extraordinaria que debemos saber navegar, tomando decisiones en el corto, con foco en la construcción de un largo plazo más sólido. Si miramos a largo plazo, tenemos que tener en cuenta, por un lado, el crecimiento de las necesidades de automatización flexible en un buen número de industrias cuya capacidad de inversión estará sujeta a un contexto de estabilidad laboral, fiscal, normativa, así como un marco de ayudas para la aceleración de la economía. Y, por otro lado, el creciente comercio electrónico requiere de soluciones tecnológicas que permitan asegurar una calidad de suministro en tiempos reducidos. En este contexto, ASTI Mobile Robotics trabaja hoy para recuperar en 2021 lo que estaba planeado para 2020 y, además, ser capaz de dar soporte a las fuertes tasas de crecimiento que se esperan para los años subsiguientes.
Termino como empezaba, todo este sufrimiento no puede ser en balde, los empresarios españoles debemos seguir contribuyendo a la sociedad con lo que mejor sabemos hacer: dar respuesta a nuestros clientes de manera innovadora, flexible, competitiva, creando empleo de calidad y contribuyendo al fortalecimiento de nuestra sociedad. Muchas gracias.

Innovación y digitalización Educación y formación Pymes

José María Álvarez-Pallete

Fernando Abril-Martorell

Cristina Garmendia

Laurent Paillassot

Irene Cano

Helena Herrero

Eduardo Serra

Antonio Coimbra

Marta Martínez

Tobías Martínez

María Ferreras

Andreu Vilamitjana

Jaime Hortelano

Carina Szpilka

Antonio Abril

Francisco Belil

José Antonio Sarria

Alfonso Jiménez

Inés Juste

Rosa Ferrando
